FOROS EMPRESARIALES
Desde el Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, en asociación con la Secretaria General Iberoamericana-SEGIB y en colaboración con la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios-FIJE, damos continuidad a los mandatos surgidos de los Encuentros Empresariales que se llevan a cabo en el marco de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno a través de la celebración, en los distintos países de la Región, de Foros y Encuentros Empresariales.
En este sentido, CEIB tiene abierta una serie de líneas de trabajo que abarcan: el desarrollo de la innovación en la Región, el fomento y apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como la promoción de la economía naranja y el impulso a la formación y retención del talento.
FOROS REALIZADOS
Título: Informe sobre los Foros SICA-SIECA-CEIB
Fecha: 30 de noviembre 2021
El Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, en colaboración con la Embajada de Guatemala en España (quien ostenta la presidencia pro tempore del SICA) organizaron dos jornadas con el Sistema de Integración Centroamericana-SICA, la primera celebrada en octubre con los embajadores y encargados de negocios de los países miembros de SICA; y la segunda, de carácter empresarial, bajo el lema “Una visión desde el sector privado”, con los presidentes de las organizaciones empresariales centroamericanas.
Título: "La transformación digital, un nuevo escenario de futuro en Iberoamérica"
Fecha: 18 de noviembre 2020
Título: "Impacto Social de las Empresas y la Academia"
Fecha: 4 de noviembre 2020
Seminario virtual celebrado en el marco de actividades que desarrollan la SEGIB, CEIB y FIJE de cara a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno y, en esta ocasión, con la colaboración de Latimpacto, bajo el lema "Impacto social de las empresas y la academia. El rol de las empresas como inversoras para la reconstrucción en el contexto de la pandemia Covid-19", donde se analiza la importancia de seguir profundizando en la integración regional y en el diálogo constructivo en Iberoamérica en el contexto de la pandemia
Título: Informe "La regionalización de las cadenas globales de valor de bienes y servicios. Más Iberoamérica: Retos y oportunidades en la región y en terceros mercados".
Fecha: 21 de julio 2020
Informe que analiza en profundidad los planteamientos vertidos por expertos del sector público y privado internacionales en la conferencia digital sobre la regionalización de las cadenas de valor de bienes y servicios, bajo el lema “Más Iberoamérica: retos y oportunidades en la Región y en terceros mercados”. Se analizó la realidad de las cadenas de valor y su papel en la recuperación económica; los sectores que se han visto más afectados y las posibles soluciones para apoyarles; y el papel de las instituciones multilaterales y organizaciones empresariales; entre otras cuestiones. La conferencia, organizada por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE), trató de dar respuesta a los retos y oportunidades en la Región en su conjunto y a sus distintas áreas de influencia económica, tales como la Alianza del Pacífico, SIECA o MERCOSUR.
Título: Informe Miramos hacia adelante. Las empresas iberoamericanas ante los conflictos. Negociación, mediación y arbitraje
Fecha: 1 de julio 2020
La economía mundial se está viendo afectada por una pandemia que no conoce de fronteras y las empresas de todos los continentes han tenido y tendrán que seguir mirando hacia adelante en un escenario propenso para el conflicto, pero, lo que es más importante, ideal para buscar la mejor forma de evitarlo o, de no ser posible, resolverlo de la forma menos gravosa para todos.
En este contexto, expertos empresariales y de la administración pública de Iberoamérica analizaron, el pasado miércoles 1 de julio 2020, la situación en la que se encuentra la Región y trasladaron las pautas que están siguiendo para minimizar las consecuencias de esta crisis sanitaria, momentos en los que la negociación, la mediación y el arbitraje se presentan como una solución a tener en cuenta.
El encuentro, organizado por el Centro Iberoamericano de Arbitraje-CIAR, en coordinación con la Secretaria General Iberoamericana-SEGIB, el Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios-FIJE y el Consejo General de laAbogacía Española, tuvo como objetivo analizar el impacto del COVID-19 en el arbitraje y en contribuir a la solución de conflictos comerciales transfronterizos en el ámbito iberoamericano.
Título: Conferencia presencial-virtual - MÁS IBEROAMÉRICA. REFLEXIONES DESDE LA POLÍTICA, EMPRESA Y ACADEMIA.
Fecha: 18 de junio 2020
La Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, el Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB y la Federación Iberoamericana de Jóvenes Iberoamericanos-FIJE, en colaboración con el Centro Internacional de Gobierno y Marketing Político (CIGMAP), organizaron este importante foro presencial-virtual, al que se inscribieron más de 800 personas de 38 países e inauguraron el conversatorio con 7 expresidentes iberoamericanos bajo el lema “Más Iberoamérica. Reflexiones desde la política, empresa y academia”
Título: Conferencia Digital - LA INNOVACIÓN ABIERTA EN IBEROAMÉRICA: UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO. CONSTRUYENDO EL DÍA DESPUÉS
Fecha: 27 de mayo 2020
El foro sirvió como seguimiento a uno de los ejes temáticos del Encuentro Empresarial de la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que tendrá lugar en Andorra. Inauguraron la jornada la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi; y el presidente de CEIB y de la CEA, Gerard Cadena. Se inscribieron al encuentro más de 600 personas de 29 países.
Título: Informe sobre el foro virtual de la Economía Naranja “Visión en Iberoamérica de la Economía Creativa”
Fecha: 7 de mayo 2020
La Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, el Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB y la Federación Iberoamericana de Jóvenes Iberoamericanos-FIJE, en colaboración con la Organización Internacional de Empleadores-OIE, organizaron este importante foro virtual, al que se inscribieron más de 400 personas de 24 países y en el que expertos de la Región, representantes de los gobiernos, de las organizaciones empresariales, instituciones y empresas analizaron todo lo relativo a este tema de vital importancia, especialmente para la salida de lo que ha venido a denominarse la Gran Crisis del Aislamiento, por el COVID 19.
Título: INFORME ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS. GOBIERNO Y PYMES CONSTRUYENDO REGIÓN EN ÉPOCAS DE CRISIS
Fecha: 15 de abril 2020
La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Confederación Empresarial de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE), organizaron el pasado miércoles 15 de abril un seminario virtual titulado “Alianzas público-privadas: Gobierno y Pymes construyendo región en época de crisis”. Durante el webinar, en el que se inscribieron 350 personas de 21 países, se analizó el panorama actual de la Región en medio de la coyuntura del COVID-19 de la mano de expertos de diferentes sectores. Se profundizó, además, en los esfuerzos que se están realizando en los distintos escenarios que encierra el contexto Iberoamericano y se recalcó la importancia de las alianzas entre los diferentes sectores para superar la crisis.
Título: INFORME I FORO IBEROAMERICANO DE INNOVACIÓN ABIERTA
Fecha: 27 y 28 de noviembre 2019
El Foro, organizado por CEOE a través del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB y la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, en colaboración con la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios-FIJE, reunió en Madrid a expertos internacionales de primer nivel del sector público y privado de más de 20 países. El Foro es el primero de este tipo celebrado en la estratégica región iberoamericana, y sirvió para constituir un espacio en el que reflexionar sobre las oportunidades y brechas existentes derivadas del cambio tecnológico al que se enfrentan las empresas de la Región.
Título: INFORME EL FUTURO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO: VISIÓN SOBRE LAS PYMES EN LOS PAÍSES MIEMBROS Y OBSERVADORES Y SUS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES
Fecha: 30 de octubre 2019
El Foro, que se celebró bajo el lema “El futuro de la Alianza del Pacífico: Visión sobre las pymes en los países miembros y observadores y sus organizaciones empresariales”, estuvo organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), CEOE y el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
El Foro reunió en la sede de CEOE a expertos en la Alianza del Pacífico de más de 40 países, durante un Foro en el que intervinieron la ministra de Industria, Comercio y Turismo de España, Reyes Maroto; el presidente de CEOE, Antonio Garamendi; el secretario general adjunto de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Marco Pinta Gama; y representantes de gobiernos e instituciones de los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú); así como de sus Estados Observadores. Es la primera vez que un Foro sobre este proceso de integración pone énfasis en las pymes de los miembros de pleno derecho y los 59 países observadores.
Título: II Foro Iberoamericano de la MIPYME
Fecha: 7 de marzo 2018
Texto introductorio: El Foro, organizado conjuntamente por la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB, el Consejo de Empresarios Iberoamericanos, CEIB, y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, sirvió para abordar cuestiones de máximo interés para las Mipymes, como la políticas públicas de fomento a estas empresas, el impulso que desde las organizaciones empresariales se da a su desarrollo, las multilatinas como oportunidad para su inclusión en las cadenas de valor globales, las buenas prácticas, los nuevos instrumentos financieros públicos y privados, las aportaciones de los bancos regionales para su internacionalización, el papel de la banca privada y los nuevos actores de la financiación, fondos de inversión, inversores ángeles, crowdfunding o las estrategias de las startups, entre otras.