NOTICIAS
19 Octubre 2022
EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES EN LAS CUMBRES IBEROAMERICANAS DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO
En el marco de la XXVIII Cumbre Iberoamericana, que se celebrará en marzo de 2023 en República Dominicana, bajo el lema: “Juntos hacia una Iberoamérica justa y sostenible”, se van a desarrollar las siguientes actividades, que se detallan en esta nota informativa.
19 Octubre 2022
RUMBO AL XIV ENCUENTRO EMPRESARIAL IBEROAMERICANO
SEGIB Y CEIB, en colaboración con FIJE ultiman los preparativos de la gran cita empresarial de la región, actividad oficial de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en República Dominicana en 2023.
2 Agosto 2022
FORO IBEROAMERICANO DE INNOVACIÓN ABIERTA EN UNA FRASE
Durante los días lunes 11 y martes 12 de julio, se llevó a cabo el III Foro Iberoamericano de Innovación Abierta, un espacio de análisis y reflexión que durante 2 días fue el lugar de encuentro de grandes compañías, startups, PYMES, Gobiernos y emprendedores de la comunidad iberoamericana. El objetivo del Foro fue poner en valor la importancia que hoy en día tiene la innovación abierta dentro del tejido empresarial de nuestra región, facilitando a su vez la interconexión de los ecosistemas emprendedores.
19 Julio 2022
CELEBRANDO MÁS Y MEJOR IBEROAMÉRICA
19 de julio Día de Iberoamérica. La magia espontánea de lo Iberoamericano. Una comunidad de valores, historia, cultura, identidad común plenamente reconocible que se cimenta y apoya en una rica diversidad.
13 Julio 2022
SEGIB, CEIB y FIJE ponen en marcha compromiso iberoamericano del Emprendimiento Innovador
Iberoamérica cuenta con más de 1.000 empresas valoradas en un millón de dólares y, en los últimos 4 años, han surgido 40 unicornios, es decir, 40 empresas de capital privado valoradas en mil millones de dólares. Esta vertiginosa escalada ha significado que el valor del ecosistema emprendedor latinoamericano se haya multiplicado por 32 durante la última década. Con esa referencia, esas cifras de lo que ya se considera de auténtico “boom empresarial”, arrancó el acto inaugural del III Foro Iberoamericano de Innovación Abierta en la sede de CEOE.
29 Junio 2022
CEIB, EAE Business School y FIJE presentan el II Observatorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica
Inauguraron la jornada el presidente de CEOE, Antonio Garamendi y el decano de EAE Business School, Antonio Rodríguez; y presentaron el informe el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado; el secretario general de FIJE, Antonio Magraner; y la directora de Empresas por la Movilidad Sostenible, directora del MBA in Sustainability de EAE y autora del estudio, May López.
26 Mayo 2022
LOS PRESIDENTES DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES DE CEIB APUESTAN POR EL DIALOGO SOCIAL, LA SEGURIDAD JURÍDICA Y LA SOSTENIBILIDAD
Durante un conversatorio que presentó el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, los presidentes de organizaciones empresariales iberoamericanas analizaron cuestiones de interés para la región, relacionadas con la sostenibilidad, digitalización, innovación, pymes o integración regional, entre otras. Clausuraron el Encuentro Internacional de Empresas UE-América el responsable de Economía y Empresas de SEGIB, Pablo Adrián Hardy; y el secretario general de FIJE, Antonio Magraner.
13 Enero 2022
SEGIB Y CEIB FIRMAN UN ACUERDO DE COLABORACION CON MADRID PLATFORM
SEGIB, CEIB y FIJE organizarán el gran Foro de Empresas Europa-LATAM, centrado en el comercio y la inversión para una recuperación sostenible. La segunda edición de Madrid Platform, hub internacional de negocios entre Europa y América Latina, se celebrará los próximos 23, 24 y 25 de mayo de 2022 en el Palacio de Cibeles de Madrid.
15 Diciembre 2021
CEIB Y SEGIB GALARDONADOS CON EL PREMIO IBEROAMERICANO CEAJE
Recogió el galardón al Empresario Iberoamericano el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado Martín y en representación de la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, el responsable de Economía y Empresas, Pablo Adrián Hardy. El premio fue otorgado por la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios-CEAJE, coincidiendo con el 30 Aniversario de la Organización.
30 Noviembre 2021
SEGUNDA JORNADA DEL FORO CON EL SISTEMA DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA-SICA: "VISION DESDE EL SECTOR PRIVADO"
Inauguraron la jornada el ministro de Economía de Guatemala y presidente pro-tempore de la Comisión Ministros de Economía del SICA, Antonio Malouf; el secretario de SIECA, Fernando A. Lima; y el presidente de CEOE, Antonio Garamendi. Participaron también en la jornada los presidentes de las organizaciones empresariales centroamericanas, así como los presidentes del BCIE y del Banco Lafise. Clausuró el encuentro la viceministra de Relaciones Exteriores de Guatemala, Shirley Aguilar.
30 Noviembre 2021
PROGRAMA DE LA SEGUNDA JORNADA DEL FORO CON EL SISTEMA DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA-SICA, BAJO EL LEMA "UNA VISION DESDE EL SECTOR PRIVADO"
30 Noviembre 2021
NOTA CONCEPTUAL DEL FORO CON SICA "UNA VISION DESDE EL SECTOR PRIVADO"
En el evento, de carácter empresarial, se analizan los retos y oportunidades existentes en la Región, así como las iniciativas de cooperación y colaboración que se están llevando a cabo desde las organizaciones empresariales para la recuperación post-covid. Ante el nuevo paradigma surgido tras el estallido de la pandemia del COVID-19, la redefinición del contexto internacional y la búsqueda de respuestas por parte de todos los actores económicos, políticos y sociales de la Región, Centroamérica se enfrenta a un momento decisivo. Para seguir profundizando su integración y continuar impulsando los cambios estructurales que necesitan sus economías será necesario adaptarlas a las nuevas necesidades surgidas.
16 Noviembre 2021
CELEBRACIÓN DE TREINTA AÑOS DE CUMBRES IBEROAMERICANAS
El secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado, participó en el XXX Aniversario de las Cumbres Iberoamericanas que, bajo la presidencia de S.M. el Rey, congregó a presidentes de Gobierno de la región, destacados representantes de instituciones y organizaciones empresariales y miembros del cuerpo diplomático, entre otras personalidades.
10 Noviembre 2021
SEGIB, CEIB Y COPARDOM SE REUNEN EN SANTO DOMINGO PARA PREPARAR EL XIV ENCUENTRO EMPRESARIAL IBEROAMERICANO.
Los máximos representantes de SEGIB, CEIB y COPARDOM, intervinieron en la Reunión Preparatoria de Alto Nivel del XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, evento que tendrá lugar en el marco de la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en República Dominicana en 2022.
20 Octubre 2021
PROGRAMA DEL IV FORO IBEROAMERICANO DE LA MIPYME, PIENSA EN LAS PEQUEÑAS PRIMERO "RECUPERACION Y CRECIMIENTO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS IBEROAMERICANAS. 25, 26 Y 27 DE OCTUBRE. BRASILIA Y MADRID
20 Octubre 2021
Nota conceptual del VI FORO IBEROAMERICANO DE LA MIPYME
El IV FORO IBEROAMERICANO DE LA MIPYME tendrá como eje primordial la necesidad de asumir el reto de potenciar una Iberoamérica pospandémica innovadora y resiliente. La doble transformación necesaria para superar la crisis económica disparada por la pandemia será sostenible y digital.
Entendemos que la interrelación entre la sostenibilidad, la inversión, la innovación y la productividad es la fórmula más adecuada para el desarrollo iberoamericano y consideramos fundamental potenciar los espacios de diálogo e intercambio de experiencias.
14 Octubre 2021
Primera jornada del Foro con el Sistema de Integración Centroamericana-SICA
En la jornada, que inauguraron el ministro de Economía de Guatemala y presidente pro-tempore de la Comisión Ministros de Economía del SICA, Antonio Malouf y el presidente de CEOE, Antonio Garamendi; intervinieron los embajadores y encargados de Negocios de los países miembros del SICA; y el secretario de SIECA, Fernando A. Lima.
29 Septiembre 2021
CEIB y FIJE intervienen en el Foro CEU "España-LATAM: un futuro de oportunidades"
El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado y el secretario general de FIJE, Antonio Magraner, analizaron las nuevas áreas de oportunidad y comercio internacional, y el papel de España en LATAM en el Foro CEU "España-LATAM: un futuro lleno de oportunidades".
27 Septiembre 2021
El secretario permanente de CEIB interviene en la 6ª edición del Global Youth Leadership Forum 2021.
24 Septiembre 2021
CEIB participa en la Semana Medioambiental Iberoamericana
1 Septiembre 2021
Artículo del Secretario Permanente de CEIB, Narciso Casado "Los colores de la recuperación económica"
29 Julio 2021
Informe Sostenibilidad CEIB, Julio 2021
9 Julio 2021
Intervención del Secretario Permanente de CEIB, Narciso Casado, en el Encuentro Empresarial en República Dominicana.
9 Julio 2021
Nota de Prensa. Arrancan los trabajos previos al XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano en República Dominicana
8 Julio 2021
Nota de Prensa. El Secretario Permanente de CEIB, Narciso Casado, viaja a República Dominicana
25 Junio 2021
Nota de Prensa. El Presidente de los empresarios de Costa Rica - UCCAEP, José Álvaro Jenkins, se reúne con representantes de CEOE, CEIB, CEPYME y CEAJE-FIJE
17 Junio 2021
Nota de Prensa. Mediación y Arbitraje en Europa e Iberoamérica. La relevancia de CIAR como Centro y de Canarias como Sede.
17 Junio 2021
Nota de Prensa. El secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, Narciso Casado, nombrado embajador de Conecta Iberoamérica.
16 Junio 2021
Nota de Prensa. El presidente de CEIB, William Matías Ramírez, destaca el rol de integración regional de las AJEs de Iberoamérica en el Foro FIJE 2021.
11 Febrero 2021
Nota de Prensa - Expertos de Perú, Colombia, México, Brasil y España debaten sobre arbitraje y mediación en Iberoamérica
28 Enero 2021
Nota de Prensa Congreso Iberoamericano de Empresas Familiares y Pymes.
11 Enero 2021
Artículo de Narciso Casado publicado en ABC
11 Diciembre 2020
Nota Informativa: VII Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico.
El secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado, participó en la VII Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico “La crisis como oportunidad”, celebrada de forma virtual, y en la que se presentaron diversas propuestas a los gobiernos para la reactivación económica regional. En el encuentro, organizado por el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP, que agrupa a los gremios empresariales de Colombia, México, Chile y Perú), se presentó el instrumento “Compromiso y Reporte Empresarial, que persigue promover la evolución de las empresas a nivel regional.
9 Diciembre 2020
Artículo Gerard Cadena: "Innovación para el Desarrollo Sostenible"
Los días 20 y 21 de abril del año que viene tendrá lugar en Andorra la Vella el XIII Encuentro Empresarial Iberoamericano bajo el lema Innovación para el desarrollo sostenible – Objetivo 2030. Iberoamérica frente al reto del coronavirus. El reto de la sostenibilidad es hoy más acuciante que hace un año. Como también es hoy aún más evidente que este reto solo lo superaremos apostando de forma clara por la innovación.
4 Diciembre 2020
Nota Informativa: CEIB-CEOE participa en la Asamblea del Centro Iberoamericano de Arbitraje CIAR
Autoridades, decanos, abogados y representantes de organizaciones empresariales y empresas de Iberoamérica participaron en la Asamblea Ordinaria y Extraordinaria del Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAR), en la que se abordaron cuestiones internas de la Institución. Se aprobó la incorporación a CIAR de diez nuevos socios, entre los que cabe destacar al Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, representado en la Asamblea por su secretario permanente, Narciso Casado.
4 Diciembre 2020
Nota Informativa: La UIA celebra la cuarta y última jornada de la 26ª Conferencia Industrial #Produciendo Argentina
La Unión Industrial Argentina (UIA), miembro del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y homóloga de CEOE, clausuró la 26ª Conferencia Industrial, bajo el lema: “# Produciendo Argentina: agenda federal para la recuperación y el crecimiento”.
12 Octubre 2020
Nota Informativa: El secretario permanente de CEIB participó en el acto conmemorativo por el Día de la Fiesta Nacional de España.
El secretario permanente de CEIB se reunió, tras finalizar el acto, con la secretaria general de la UCCI, Almudena Maíllo, para buscar posibles líneas de colaboración entre ambas instituciones; y con los embajadores de Paraguay y Colombia, entre otros, con el fin de emprender futuros proyectos de colaboración con el Consejo de Empresarios Iberoamericanos.
22 Julio 2020
Nota Informativa. La regionalización de las cadenas de valor de bienes y servicios. MAS IBEROAMERICA, retos y oportunidades en la Región y en terceros mercados.
Destacados expertos del sector público y privado analizaron cuál es la realidad de las cadenas de valor y su papel en la recuperación económica, entre otras cuestiones.
La conferencia trató de dar respuesta a los retos y oportunidades en la región iberoamericana en su conjunto y a sus distintas áreas de influencia económica (Alianza del Pacífico, SIECA, MERCOSUR).
Inauguraron la jornada la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan; el presidente de CEOE, Antonio Garamendi; y el secretario general de la OIE, Roberto Suárez.
Puede consultar pulsando en este link la grabación del evento y las presentaciones realizadas por los panelistas a continuación:
12 Julio 2020
MAS IBEROAMERICA. Información, unidad y solidaridad
Artículo de Narciso Casado, Secretario Permanente de CEIB, publicado en ABC Empresas el 12 de Julio de 2020.
2 Julio 2020
Nota informativa: Las empresas iberoamericanas ante los conflictos. Negociación, mediación y arbitraje
- Expertos empresariales y de la administración pública de Iberoamérica comparten la situación en la que se encuentra la Región y trasladan las pautas que están siguiendo para minimizar las consecuencias de la crisis sanitaria.
- El encuentro, organizado por CIAR, CEIB, SEGIB y FIJE, tiene como objetivo analizar el impacto del COVID-19 en el arbitraje y en contribuir a la solución de conflictos comerciales transfronterizos en el ámbito iberoamericano.
26 Junio 2020
Nota informativa: La transformación digital de las PYMES iberoamericanas en tiempos del COVID-19
- Expertos iberoamericanos en digitalización y representantes de instituciones públicas y privadas de Iberoamérica, analizaron las necesidades y el futuro de la transformación digital en las pymes iberoamericanas.
- Participaron, entre otros, la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan; el director de la Agencia de Cooperación Internacional, Juan Pablo Lira Bianchi; el vicepresidente de CEOE y presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva; el secretario general de la Industria y Pyme del Gobierno de España, Raúl Blanco; el subsecretario de Economía del Gobierno de Chile, Esteban Carrasco; el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado y de FIJE, Antonio Magraner.
11 de Junio 2020
Presentación del Informa Anual 2019 del Centro Regional del Sector Privado en apoyo a los ODS de las Naciones Unidas
- El secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), Narciso Casado, intervino ayer en el acto de presentación del Informe Anual 2019 del Centro Regional del Sector privado en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en el que se habló de sostenibilidad, Gobierno y reputación corporativa, la debida diligencia en derechos humanos y la Agenda 2030.
- Participaron también el presidente del Consejo Directivo del Centro Regional, Felipe Molina; la directora ejecutiva del mismo, Diana Chávez; la asesora senior de PNUD-SIGOB, que además ejerció de moderadora, María Eugenia Boza; el responsable de Economía y Empresas de la Secretaría General Iberoamericana, Pablo Adrián Hardy; la directora global de Asuntos Corporativos de AB InBev, Catalina García; la directora de Sustentabilidad para LATAM de dicha empresa, Marcela Cristo; la gerente de Sostenibilidad de ENEL Chile, Antonella Pellegrini; y el director de Relaciones Institucionales Globales de Walmart, Welby Leaman.
19 de Junio 2020
Nota Informativa: Más Iberoamérica. Reflexiones de futuro desde la política, empresa y academia
- Líderes políticos, empresariales y académicos de la región de Iberoamérica comparten reflexiones y opiniones sobre las distintas líneas de acción y oportunidades de futuro ante la situación inédita que atraviesa la Región debido al avance del COVID-19.
- Intervinieron en el conversatorio los expresidentes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Uruguay, así como el actual presidente de Argentina, Alberto Fernández.
- Se inscribieron al encuentro más de 1.200 con una media de participación de más de 500.
3 de Junio 2020
Reunión de Presidentes de CEIB-CEOE presidida por S.M. el Rey Felipe VI "Más Iberoamérica, nuestra empresa común"
- Durante una reunión de trabajo con 23 presidentes de organizaciones empresariales.
- Inauguraron la jornada la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan; el presidente de la OIE, Erol Kiresepi; el presidente de CEIB y de la CEA, Gerard Cadena; la ministra de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, Reyes Maroto; y el presidente de CEOE, Antonio Garamendi.
16 Marzo 2020 (Webinar)
Alianzas público privadas: Gobierno y Pymes construyendo región en épocas de crisis
- Inauguraron el encuentro la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan; el vicepresidente de BUSINESSEUROPE y presidente de CEOE, Antonio Garamendi; y el presidente de CEIB y de la CEA, Gerard Cadena.
- Es el primer webinar de una serie de ellos, que organizan CEIB, SEGIB y FIJE, para abordar cuestiones prioritarias de cara a la próxima Cumbre Iberoamericana en Andorra en 2020.
28 Noviembre 2019 (Madrid, España)
I FORO IBEROAMERICANO DE INNOVACIÓN ABIERTA: HAN PARTICIPADO EXPERTOS INTERNACIONALES DE PRIMER NIVEL DE MÁS DE 20 PAÍSES
Pablo Adrián Hardy, responsable de Economía y Empresas de SEGIB, clausuró el Foro animando a los empresarios españoles a impulsar y sugerir iniciativas en el sector de la innovación, de cara a la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, que se celebrará a finales de noviembre del año que viene en Andorra.
28 Noviembre 2019 (Madrid, España)
LOS EMPRESARIOS IBEROAMERICANOS FIRMAN UN MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO CON LOS JÓVENES EMPRESARIOS DE LA REGIÓN PARA FOMENTAR LA COOPERACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS
El Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), representado por su secretario permanente, Narciso Casado; y en nombre de la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE), su presidente, César Durán, firmaron ayer en CEOE un memorando de entendimiento para fomentar la cooperación bilateral en áreas de interés común. En el marco del Acuerdo, el Comité Ejecutivo de FIJE, decidió nombrar a Narciso Casado, Alto Comisionado de la Federación, por su constante ayuda y apoyo a esta Organización
27 Noviembre 2019 (Madrid, España)
I FORO IBEROAMERICANO DE INNOVACIÓN ABIERTA, PRIMER ACTO EMPRESARIAL DE LA CUMBRE IBEROAMERICANA ANDORRA 2020
El acto, organizado por SEGIB y CEIB, reunió a expertos internacionales de primer nivel del sector público y privado de más de 20 países.
29 Septiembre 2019 (Santa Cruz, Bolivia)
Un impulso institucional a la economía de América Latina – X Congreso Iberoamericano de Jóvenes Empresarios
En el marco de la Asamblea General de la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios, FIJE, el director general de CEOE Internacional y secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos, CEIB, Narciso Casado, viajó a Santa Cruz para participar en los actos empresariales celebrados en el X Congreso Iberoamericano de Jóvenes Empresarios, celebrado el 19 de septiembre 2019.
Asamblea General de FIJE
En la Asamblea General de FIJE, el secretario permanente de CEIB puso de relieve la importancia de los actos celebrados en Santa Cruz ya que a través del emprendimiento y el intercambio de conocimientos se promueve el desarrollo de todos los jóvenes de Iberoamérica.
Desde CEIB, indicó Casado, son plenamente conscientes de que los jóvenes empresarios, a través del emprendimiento juvenil, son el eje central del desarrollo económico, contribuyendo a la generación de empleo y fomentando una mejor distribución económica, identificando y dando respuestas a las necesidades de cada país, mejorando con ello la calidad de vida de sus sociedades.
En este sentido, Casado subrayó que CEIB, en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB ha promovido diversas iniciativas para impulsar el desarrollo, basándose en su impacto social, tecnológico e innovador.
Para ello, señaló Casado, se está apostando por potenciar la participación directa de los jóvenes empresarios en los espacios empresariales de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, en Asia y, más recientemente, en los países de OCDE-MENA -Norte de África y Oriente Medio-, donde hay un grupo de trabajo formado por representantes de CEAJE y de las organizaciones de jóvenes empresarios de esos países.
Colaboración CEIB, FIJE y SEGIB
Con una población joven de 163 millones, Iberoamérica se encuentra en una situación demográfica ventajosa para impulsar el emprendimiento. Por ello, Casado destacó el esfuerzo que realizan las organizaciones nacionales iberoamericanas de jóvenes empresarios, representadas por FIJE, en colaboración con el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y la Secretaría General Iberoamericana, emprendiendo actividades conjuntas.
X Congreso Iberoamericano de Jóvenes Empresarios-IMPACT
En relación al X Congreso Iberoamericano de Jóvenes Empresarios – IMPACT, creado por FIJE y organizado por la Asociación de Jóvenes Empresarios y Profesionales de Santa Cruz, Juventud Empresa, participaron empresarios sub-40, ejecutivos de empresas y profesionales de diversos sectores.
De esta manera, el Congreso tuvo como objetivo impulsar a los empresarios y emprendedores en la mejora de sus negocios, todo ello desde un ámbito innovador, tecnológico y con impacto social.
En esta línea, los paneles previstos abordaron cuestiones relativas a los núcleos financieros y su interconexión; el desarrollo de hubs de transporte y logística; ciencias dentro de las empresas y su impacto; y las startups y la tecnología en grandes empresas.
Reuniones bilaterales
Durante su visita, Casado aprovechó para mantener reuniones con representantes de asociaciones de jóvenes empresarios (AJES) de la región y con el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia -homóloga de CEOE-, Luis Barbery.
Asimismo, el secretario permanente de CEIB coincidió con el primer vicepresidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) de la República Dominicana y miembro de la Junta Directiva de la patronal homóloga de CEOE en el país, COPARDOM, Radhamés Martínez, donde ambos analizaron futuros planes de colaboración entre ambas instituciones y apostaron por el compromiso de integración regional.
26 Septiembre 2019 (Santander, España)
El secretario permanente de CEIB destacó la importancia del sector privado en la creación de desarrollo para las sociedades.
- Durante el Global Youth Leadership Forum (GYLF), que se celebra estos días en Santander.
- Es un foro de debate que pretende buscar soluciones a las principales problemáticas a las que se enfrenta la comunidad internacional
El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado intervino hoy en el Global Youth Leadership Forum (GYLF), que se celebra estos días en Santander, en el que destacó la importancia del sector privado en la generación de desarrollo para las sociedades. El foro GYLF, organizado por su presidente Jacobo Pombo, representa un espacio de debate y discusión dónde líderes internacionales, expertos, empresarios, representantes de distintos países y organismos internacionales se reúnen con jóvenes líderes de perfiles sobresalientes en sus diversos ámbitos de actuación, para buscar soluciones a las principales problemáticas a las que se enfrenta la comunidad internacional.
Papel de CEIB en el desarrollo de la región
Durante su intervención, el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, aseguró que las organizaciones empresariales desempeñan un papel crucial en el desarrollo de las sociedades, y este es el caso de Latinoamérica que, desde hace cinco años, ya tiene su propia organización empresarial en favor de los intereses de la región: el Consejo de Empresarios Iberoamericanos, CEIB. Sus objetivos consisten en poner en valor los factores de competitividad comunes a los empresarios iberoamericanos y contribuir, desde el sector privado, al mejor desarrollo económico y social de los países latinoamericanos.
Destacó, además, que desde CEIB “hemos hablado con una sola voz de libertad y democracia, compromiso con el multilateralismo, integración regional, firme impulso al comercio intrarregional, fomento de alianzas estratégicas, diálogo social, seguridad jurídica y social, competitividad eliminación de barreras, simplificación administrativa, desarrollo de proyectos de infraestructuras, retención de talento, innovación y digitalización, colaboración público-privada y sostenibilidad y Agenda 2030”. En definitiva, añadió, se trata de potenciar una verdadera plataforma latinoamericana que se apoye en las capacidades disponibles y recursos, sinergias empresariales, talento asociado y una lengua y forma de ser común.
Estos objetivos coinciden con el lema del Encuentro y que están muy relacionados con la globalización, señaló. En este sentido, Casado insistió que tanto desde CEIB, como desde la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Federación de Jóvenes Empresarios (FIJE), se está fomentando la integración regional entre los distintos actores involucrados en el espacio iberoamericano. Posteriormente, indicó, hay que trasladar a nivel global estas iniciativas, mediante la participación de CEIB en el seno de la Organización Internacional de Empleadores (OIE), la mayor plataforma empresarial del mundo, que aglutina a más de 150 organizaciones, o de la Organización Internacional de Trabajadores (OIT). Muestra de ello es la XXX Reunión de Presidentes Iberoamericanos, organizada por la OIE y que se celebró en junio de este año en Ginebra. Asimismo, indicó, la globalización también se lleva a cabo a través de otras instituciones internacionales a las que llevamos la voz del empresario, como son el B20, la Global Business Coalition (GBC), la OMC, la OCDE, BusinessEurope o el XII Foro del Sector Privado de las Américas, celebrado en el marco de la 49ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
El secretario permanente de CEIB aseguró que las organizaciones empresariales están insertando en la agenda política las principales demandas con las que se encuentran los empresarios en el espacio iberoamericano. En este sentido, destacó la necesidad de reducir las trabas burocráticas y simplificar los trámites oficiales, reducir la presión contributiva, mejorar el acceso a la financiación o reforzar los sistemas de contratación. Todo ello se ha estado llevando a cabo gracias al trabajo conjunto entre CEIB, SEGIB y FIJE en las cumbres iberoamericanas de jefes de Estados y de Gobierno; en los encuentros empresariales, foros y congresos, tales como el encuentro empresarial celebrado mayor en Bogotá y organizado por FIJE, CEIB y ANDI sobre “Juventud y Emprendimiento: una apuesta por el desarrollo”. Otros ejemplos, añadió, son el Foro de Mipymes Iberoamericanas de julio de 2019 en Buenos Aires o el X Congreso Iberoamericano de Jóvenes Empresarios, celebrado la semana pasada en Santa Cruz, Bolivia.
El secretario permanente de CEIB insistió también en la importancia de la formación y la retención del talento, ya que, según la OIT, alrededor del 40% de los jóvenes en Latinoamérica quiere emigrar a otros países. Por este motivo, informó, CEIB y SEGIB impulsan la colaboración con universidades; tratan también de fomentar la movilidad regional y crear programas académicos actuales relacionados con la empresa y la economía; y facilitar la igualdad de oportunidades para todo el que tenga vocación y ambición.
En el foro, que comenzó el lunes, han participado representantes de todas las regiones del planeta. En la sesión de inauguración intervinieron la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en funciones, Magdalena Valerio; el presidente del gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla; la concejal de Santander, Noemí Méndez; y el presidente del Foro, Jacobo Pombo. En el acto, que reunió a más de 200 jóvenes, participaron, entre otros, el exsecretario general de la OTAN, Javier Solana o el Premio Nobel Jans Fromow.
23 Septiembre 2019 (Santa Cruz, Bolivia)
Narciso Casado inauguró el X Congreso Iberoamericano de Jóvenes Empresarios, IMPACT, al que asistieron más de 600 representantes de 17 países de la Región
- En el marco de la Asamblea General de FIJE, en la que se decidió dotar a la Organización de una Secretaría Permanente que recae en CEAJE España, en su vicepresidente, Antonio Magraner.
El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, inauguró el X Congreso Iberoamericano de Jóvenes Empresarios, IMPACT, en Santa Cruz, Bolivia, en la que participaron más de 600 jóvenes de la región, entre ellos, ejecutivos de empresas y profesionales de Iberoamérica de diversos sectores. La jornada, que se centró en perseguir el desarrollo de los jóvenes en Iberoamérica en base al impacto social, tecnológico, de emprendimiento e innovación, se celebró en el marco de la Asamblea de la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios, FIJE. En el transcurso de la misma, se eligió la nueva Comisión Ejecutiva de la Organización, y se decidió dotar a la misma de una Secretaría Permanente que recayó en CEAJE España y en su vicepresidente, Antonio Magraner, siguiendo el modelo del Consejo de Empresarios Iberoamericanos, CEIB.
13 Septiembre 2019
Narciso Casado destacó el papel de las organizaciones empresariales en el fomento de la innovación en Latinoamérica
- El evento reunió a líderes en innovación y tecnología, académicos y representantes del sector público y privado de la región.
- Se debatió acerca de la importancia de la gestión de la innovación como catalizador del desarrollo productivo.
El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, participó ayer en Ciudad de Panamá en la Conferencia “Experiencias internacionales en innovación”, la segunda edición de las Jornadas de “Las Rutas de Innovación”, organizada por CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina. El evento reunió a líderes en innovación y tecnología, académicos y representantes del sector público y privado de la región, quienes debatieron acerca de la importancia de la gestión de la innovación como catalizador del desarrollo productivo. Se presentaron, además, experiencias internacionales relevantes provenientes de diferentes sectores.
Inauguró la jornada el presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza, y se puso de relieve la importancia de los gremios empresariales para fomentar la innovación y la construcción de redes de articulación. Para abordar este tema, intervinieron el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado; el director general de REDIT Innovation Network en España, Gonzalo Berenguer; el director del Centro Tecnológico AINIA en nuestro país, Sebastián Subirats; y el socio de Transforme Consultores en Chile, Guillermo Beuchat.
Durante la conferencia, se trataron otras cuestiones como la relevancia de la construcción de políticas públicas de fomento a la innovación y la necesidad de crear instrumentos de financiación de soporte; el rol de la academia en la identificación de necesidades empresariales y la construcción de capacidades para la innovación; y la presentación de experiencias regionales de impulso a la innovación. Clausuró la conferencia el vicepresidente del Sector Privado de CAF, Jorge Arbache.
Propuestas CEIB en innovación
El secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado, destacó la necesidad de reforzar en toda la región iberoamericana la apuesta empresarial por la innovación y la digitalización, dado que tiene efectos directos sobre la productividad, la competitividad y los niveles de bienestar en la sociedad. Desde CEIB, insistió, “consideramos que tanto digitalización como innovación no son una opción, sino algo absolutamente necesario”. De hecho, informó de que, para mejorar el actual marco legislativo y el llamado ecosistema de la innovación, en CEOE, se cuenta con la Comisión de Investigación, Desarrollo e Innovación y la Comisión de Sociedad Digital, cuyo objetivo consiste en fijar las líneas de acción de la organización, así como definir y consensuar los principales mensajes para trasladarlos a las administraciones públicas y a la sociedad.
Desde CEIB, indicó Casado, se propone que este tipo de actividades se sitúe en el eje de las políticas de Gobierno, contando con una visión de continuidad a largo plazo para su desarrollo. “Se debe trabajar también en la simplificación legislativa y administrativa, en aras de facilitar los procedimientos administrativos de ayudas a las empresas dentro de las administraciones, posibilitando la gestión a través de una Ventanilla Única”, sugirió. Abogó, además, por el apoyo a la transferencia de tecnología para facilitar la permeabilidad hacia el tejido productivo y la sociedad de la investigación. Otro aspecto fundamental, según Casado, consiste en la financiación, que juega un papel clave en el desarrollo de la I+D+i, y se debe contar con un sistema fiscal de apoyo estable y uniforme, que aporte seguridad jurídica a todos los actores en este ámbito.
En cuanto a la formación y retención del talento, desde CEIB-CEOE se entiende que es preciso adecuar los planes de estudio universitario y la formación profesional a las necesidades reales de las empresas, así como estimular a los estudiantes para su incorporación a las carreras científico-técnicas, señaló Casado. Todo ello, añadió, debe ir acompañado de un marco de protección adecuado, ámbito donde la propiedad intelectual e industrial es clave.
Asimismo, Casado como representante de CEIB-CEOE destacó la digitalización, ámbito en el que consideró necesario potenciar la implantación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las pymes y las administraciones públicas. En este sentido, abogó también por fomentar la cultura innovadora en las empresas, ya que es un elemento fundamental para la generación de crecimiento empresarial.
Proyecto Fundación Telefónica y CEOE
Casado destacó como ejemplo de las actividades que se llevan a cambo en el ámbito de la innovación y la digitalización el programa formativo conjunto que han puesto en marcha la Fundación Telefónica y CEOE, para contribuir a la capacitación de los trabajadores de los distintos sectores productivos de España, a través de módulos y contenidos online gratuitos en formato de “nanogrado”, siendo el primero que se ha desarrollado en el sector de la construcción, bajo el nombre de “Construcción 4.0”.
Este proyecto se ha iniciado en este sector ya que, tal y como indica el informe realizado por la “Fundación COTEC para la Innovación”, denominado “La reinvención digital: una oportunidad para España”, la construcción es el sector con menor índice de digitalización en nuestro país, siendo precisamente los sectores productivos de la construcción, la agricultura y el transporte y logística los que más necesidad tienen de digitalizarse.
Papel de las organizaciones empresariales en la innovación
Desde Panamá, Casado aseguró que las organizaciones empresariales deben desempeñar un papel relevante en el fomento de la innovación y en la construcción de redes de articulación, sobre todo en Iberoamérica. En este sentido, subrayó, las organizaciones empresariales tienen una gran responsabilidad para defender y promover políticas que impulsen la innovación y digitalización de las economías y sociedades, así como para establecer redes que impulsen la creación de ecosistemas donde interactúen universidades, centros de investigación, empresas, start-ups, bancos, fondos de capital riesgo e instituciones públicas. Desde CEIB, se apuesta también por la promoción del uso de las nuevas tecnologías en el área donde las organizaciones empresariales suelen ser más activas, como la formación.
Organizaciones en el ámbito internacional
El secretario permanente de CEIB informó de que, en el ámbito internacional, la Global Business Coalition (GBC), que engloba a las organizaciones empresariales más representativas de los países del G20, ha adoptado numerosas posiciones relacionadas con la digitalización y las tecnologías de la información, que se han plasmado en documentos sobre la sociedad digital, las ciudades inteligentes y la estandarización en las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Asimismo, puntualizó, se ha trabajado de manera muy activa en todos los grupos de trabajo de innovación y digitalización de todos los B20. Muestra de ello es la Declaración Conjunta del B20 sobre la Sociedad 5.0 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, presentada en la Cumbre del B20 en Japón al primer ministro nipón Shinzo Abbe. En el mismo, informó Casado, se apuesta por articular un modelo de gobernanza mundial en la gestión de los datos y hace referencia al comercio electrónico, la ciberseguridad, la inteligencia artificial o el impulso de la digitalización en la sociedad.
Por otro lado, en el BIAC (Negocios en la OCDE), indicó Casado, también hay una Comisión de Innovación y Tecnología, que tiene por objeto consensuar posiciones en esta materia e interactuar con los representantes gubernamentales del Grupo de Trabajo de Innovación y Tecnología de la OCDE. En la Organización Internacional de Empleadores (OIE), que representa a más de 150 organizaciones de más de 140 países, manifestó, se trabaja de forma muy activa en el debate sobre el futuro de la empresa y el trabajo, orientando sobre los nuevos cambios impulsados por la transformación tecnológica. En este sentido, la OIE y la Oficina de Actividades para los Empleadores de la OIT han elaborado un documento conjunto sobre las cinco tendencias que están transformando los modelos de negocio: innovación tecnológica, talento, globalización, demografía y sostenibilidad.
Casado informó de que, además, la OIE es miembro fundador de la iniciativa GAN (Global Apprenticeship Network), formada por organizaciones internacionales, confederaciones empresariales y empresas multinacionales, que trabajan para asentar la conexión entre educación y empleo mediante un sistema de aprendizaje basado en el trabajo. Su objetivo, añadió, es eliminar la brecha educativa y promover el empleo a través de iniciativas público-privadas.
Organizaciones en el ámbito europeo e iberoamericano
El secretario permanente de CEIB destacó desde Panamá las organizaciones a nivel europeo e iberoamericano, que también han adoptado iniciativas para fomentar la innovación y digitalización a nivel global. En el caso europeo, informó, BusinessEurope cuenta con comisiones de I+D+i y de Digitalización, donde los representantes de las organizaciones empresariales más representativas de la UE adoptan posiciones y mensajes que la organización tiene que intentar transmitir al Consejo, a la Comisión y al Parlamento Europeo. Durante este año, explicó, ambas comisiones han adoptado posiciones sobre la protección de la propiedad intelectual e industrial, la inversión en la innovación o la ciberseguridad en el ecosistema 5.0, entre otras cuestiones.
Desde Panamá, Casado hizo hincapié en la intensa actividad en defensa y promoción de los intereses empresariales que hace el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), organización que cuenta con el apoyo de la OIE y que engloba a las organizaciones más representativas de Iberoamérica. CEIB organiza, junto a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), los Encuentros Empresariales con motivo de las Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno y otros encuentros centrados en temáticas específicas, tales como las Mipymes. Entre los mensajes transmitidos, aseguró Casado, la innovación y la digitalización figuran entre las áreas de atención prioritaria de CEIB. Un claro ejemplo es la contribución de CEIB a la Declaración de la XXVI Cumbre Iberoamericana de 2018 sobre el desarrollo sostenible, en el que se incide en la necesidad de facilitar la movilidad de estudiantes y científicos y de realizar mayores esfuerzos en los ámbitos de la innovación.
En este sentido, el secretario permanente de CEIB mencionó también la Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas mantenida en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno mantenida en la Antigua, Guatemala, donde se efectuó un intercambio de experiencias en lo referente a la innovación abierta practicada por las empresas multilatinas y la gestión de los fondos de capital riesgo. Por otro lado, añadió, en la III Cumbre de Empresas Mipyme, organizada en julio en Buenos Aires por CEIB, SEGIB y CEOE, se hizo hincapié en la necesidad de reducir las cargas administrativas, adecuar el entorno normativo, impulsar la inversión en innovación y crear y retener talento.
Reuniones bilaterales
Durante su visita en Panamá, el secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional mantuvo también reuniones con representantes de las organizaciones empresariales homólogas y con autoridades del gobierno panameño, como la viceministra en Cancillería, Carmen Gisela Vergara. En el transcurso de esta última reunión, Casado informó sobre los actos previstos próximamente en el ámbito de la innovación y organizados conjuntamente por CEOE, CEIB y SEGIB. En este sentido, anunció el Foro de Innovación Abierta, que lleva como título “El espacio iberoamericano como plataforma de innovación abierta” y se celebrará a finales de noviembre en Madrid; e hizo hincapié en la próxima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que, bajo el lema “Innovación para el desarrollo sostenible – Objetivo 2030”, tendrá lugar en Andorra también en el mes de noviembre.
12 Septiembre 2019 (Ciudad de Panama - Panama)
Expertos en innovación se reúnen en Panamá para discutir y compartir experiencias internacionales.
Representantes del sector público, sector privado y academia se reunieron en Panamá durante la Conferencia: “Experiencias Internacionales en Innovación”, espacio dispuesto para debatir la importancia de la gestión de la innovación como catalizador del desarrollo productivo e incentivar el diálogo y la construcción de alianzas estratégicas para el fomento de la innovación en la región.
La conferencia contó con cuatro paneles con más de quince expertos en innovación de América Latina así como representantes de Europa, quienes abordaron temas relacionados con la importancia de los gremios empresariales para fomentar la innovación y la construcción de redes de articulación; la relevancia de la construcción de políticas públicas de fomento a la innovación y la necesidad de crear instrumentos de financiación de soporte; el rol de la academia en la identificación de necesidades empresariales y la construcción de capacidades para la innovación.
El presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza Ugarte en sus palabras de apertura indicó que “una de las grandes tareas por trabajar que tenemos en América Latina se encuentra en la innovación. Tenemos muy buenas experiencias en la región, sin embargo no son temas que hemos podido estandarizar en nuestros distintos países y precisamente por eso desde CAF hemos reunido a representantes de gobierno, la academia y la empresa privada, para discutir nuestra realidad en la región, evaluar qué estamos haciendo y cómo CAF puede apoyar con instrumentos financieros y no financieros, la labor de innovación de manera que construyamos una agenda de innovación que nos permita romper el estancamiento de América Latina”.
La iniciativa es parte de las acciones que CAF pone a disposición de la región con el fin de generar espacios de debate y la creación de alianzas que permitan replicar casos de éxito en materia de innovación productiva. Como parte de su rol facilitador, la institución ofrece apoyo técnico para atender demandas específicas, así como la disponibilidad de líneas de financiación de proyectos para el desarrollo productivo de los países y el incremento de su competitividad, a través de la innovación, una herramienta primordial para la región.
Durante el desarrollo de la conferencia, algunos de los temas más destacados por los panelistas se refirió a la necesidad en la región de generar consensos entre los sectores claves para el fomento de un ecosistema de innovación, así como contar con líneas de financiación para el soporte de las iniciativas que surgen en los consensos y la necesidad de establecer una hoja de ruta para empezar a replicar casos de éxitos en cada uno de los países de la región.
11 Septiembre 2019
Narciso Casado analizó la Alianza del Pacífico en el contexto de la integración regional, las inversiones y el comercio.
- Durante el V Encuentro Iberoamericano sobre la Alianza del Pacífico que se celebra estos días en Ecuador.
- Destacó, además, la importancia del papel que desempeñan las organizaciones empresariales y cómo reforzar su rol en este proceso.
- Clausuró el Encuentro el ministro de Economía y Finanzas de Ecuador, Richard Martínez.
El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, participó en el V Encuentro Iberoamericano sobre la Alianza del Pacífico en Quito, Ecuador, para analizar dicho proceso en el contexto de la integración regional, las inversiones y el comercio. En el acto, organizado por la Fundación Iberoamericana Empresarial y la Cámara de Industrias y Producción, en colaboración con CEOE, la Cámara de Comercio de España y las embajadas de España en Ecuador y de Ecuador en nuestro país, intervinieron el canciller de la República de Ecuador, José Valencia, y varios ministros del gobierno ecuatoriano, entre ellos el de Comercio Exterior, Iván Ontaneda. Clausuró el acto el ministro de Economía y Finanzas de Ecuador, Richard Martínez.
Participaron también en las jornadas el presidente de la Cámara de Industrias y Producción de Quito, Pablo Zambrano; el presidente de la Fundación Iberoamericana Empresarial, Josep Piqué; la presidenta ejecutiva de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Caterina Costa; el ex ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, Pablo Campana; el ex ministro del gobierno de España, Ramón Escolano; y los máximos representantes de las principales empresas de la Región.
Durante el panel sobre la Alianza del Pacífico en el contexto de la integración regional, las inversiones y el comercio, intervinieron además de Narciso Casado, el gerente de AYASA y miembro del Comité Privado Empresarial de la Alianza de Pacífico, Nicolás Espinosa; la gerente general de Nestlé Ecuador, Virginia Matos de Barría; el ex portavoz del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, Antonio Hernando Vera; y el ex ministro del gobierno de España, Román Escolano. Moderó la mesa la vicepresidenta de FIE y ex ministra del gobierno español, Trinidad Jiménez.
En su intervención, Narciso Casado destacó que desde la Declaración de Lima (2011), que marca el nacimiento de integración regional entre México, Perú, Colombia y Chile, se han logrado importantes progresos en lo referente a los bienes, servicios, personas y capitales. “Los avances han sido significativos en la liberalización del comercio de bienes, donde más del 90% del volumen de éstos han sido eliminados”, subrayó Casado. Asimismo, habló de avances en otros ámbitos relacionados con la facilitación del comercio, la cooperación regulatoria, las barreras técnicas al comercio, la integración del mercado de capitales o la transparencia de los mercados de contratación pública, entre otros muchos.
El secretario permanente de CEIB y director de CEOE Internacional explicó que en los países de la Alianza del Pacífico también se vienen desarrollando, con distintos grados y enfoques, políticas encaminadas hacia la movilidad laboral, si bien existe aún un gran potencial de desarrollo. Informó de que, en países como Alemania y Canadá, la movilidad laboral geográfica es un importante motor de la economía, actuando como factor clave para el crecimiento económico sostenido, ya que no sólo se tienen flujos de mercancías o de capitales, sino de personas, por lo que, tal y como afirmó el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master “la movilidad laboral es la forma más profunda de integración”. Casado puso de relieve que los esfuerzos no sólo se han limitado a mejorar las condiciones de acceso a los mercados, sino también a potenciar a las pymes, respaldar a los emprendedores, promocionar la innovación, impulsar el desarrollo de infraestructuras o luchar contra el cambio climático y preservar el medioambiente, avanzando hacia una economía, entre otros factores.
Futuro de la Alianza del pacífico
El secretario permanente de CEIB señaló que el proceso de integración es ambicioso y se plasma en la Visión Estratégica de la Alianza del Pacífico 2030. El objetivo, explicó Casado, es crear un área de libre comercio que integre a los países americanos de la vertiente del Pacífico y las principales economías de Asia-Pacífico. Otra de las metas consiste en crear u área comercial que incorporaría diez nuevos países de la Cuenca del Pacífico. Para alcanzar dicho objetivo, según Casado, se ha decidido crear el estatus de país asociado. “Ya se ha invitado a Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Singapur (Declaración de Cali 2017), Corea del Sur (Declaración de Puerto Vallarta 2018) y Ecuador (Declaración de Lima 2019), para que inicien sus respectivas negociaciones de adhesión en calidad de países asociados”, informó. De esta manera, prosiguió, la Alianza del Pacífico quiere perfilarse como uno de los principales bloques regionales de Asia-Pacífico y entre los países que forman parte del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC en inglés).
Integración de Ecuador en la Alianza del Pacífico
Casado aseguró que la incorporación de Ecuador refuerza el bloque de países iberoamericanos, al incorporarse el último país sudamericano con vertiente al Pacífico a este grupo y, garantizar así, una conectividad geográfica desde el sur de Chile hasta Colombia, que, junto a México, constituye la principal vía de acceso a América Central. Además, indicó, la adhesión obedece a la necesidad imperiosa de que Ecuador, junto al resto de países de la zona, alcance un mercado más grande, en aras de mejorar su posición negociadora frente a otros bloques comerciales, adecuar sus marcos institucionales y normativos dentro de un conjunto de países y permitir a sus empresas crecer y adquirir más competitividad por medio de su internacionalización. Ecuador puede también, añadió, beneficiarse de algunos de los instrumentos de los que dispone la Alianza del Pacífico, como el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), que ayuda a reforzar la cooperación empresarial entre las empresas de los cinco países.
Inversiones
Desde CEIB se puso de relieve que la Alianza del Pacífico atrae a una parte significativa de las inversiones destinadas a toda la región. De hecho, informó, en 2017 los países miembros recibieron el 24,4% de la inversión extranjera directa (IED) total emitida en Latinoamérica y El Caribe (237.154 mil millones de dólares), lo que supone el 11,34% de la IED mundial en ese año. Casado aseguró que los empresarios valoran de manera muy positiva la estrecha colaboración que mantiene la Alianza del Pacífico con la OCDE, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina Financiera (CAF), para mejorar el entorno institucional y normativo, así como para definir programas de inversión, fondos e instrumentos de financiación que impulsen la inversión en los países que integran la Alianza del Pacífico.
Por otro lado, Casado subrayó la importancia de estructurar la democracia participativa para legitimar el proceso de integración regional. De hecho, aseguró que CEIB puede apoyar la Alianza del Pacífico y aportar nuevas ideas e iniciativas que refuercen la cooperación entre los cuatro países fundadores, ya que representa a las organizaciones empresariales más significativas del área iberoamericana.
España, miembro observador
Desde Quito, el secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional destacó que España fue el primer país observador europeo en la Alianza del Pacífico. De hecho, puntualizó que en 2017 firmó una declaración conjunta con la Alianza para reforzar la cooperación bilateral en ámbitos como el científico y las alianzas público-privadas. Casado hizo también un repaso a las inversiones que ha recibido España de otros países de la Unión Europea y las ventajas que aportó a nuestro país pertenecer al mayor mercado común del mundo, adecuando las instituciones y normativas a los estándares europeos y modernizando nuestras infraestructuras.
Reuniones bilaterales
Durante su visita a Quito, Narciso Casado mantuvo una reunión con la presidenta de la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG), Caterina Acosta y coincidió con autoridades del gobierno ecuatoriano, como el ministro de Comercio Exterior, Iván Ontaneda. El secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional aprovechó para informarles de las iniciativas que se están llevando a cabo desde CEIB, tales como el apoyo a los jóvenes empresarios iberoamericanos y, conjuntamente con SEGIB, en el ámbito de la innovación abierta. En este sentido, destacó el importante papel de las organizaciones empresariales en el proceso de integración de la Alianza del Pacífico y puso de relieve la importante tarea que desempeña CEIB, la patronal Europa BusinessEurope y la gran plataforma de la OIE. Casado mantuvo, por último, una reunión con representantes de la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE) para comentar las iniciativas de CEIB en este ámbito y las perspectivas de futuro en la Región.
Panamá
El secretario permanente de CEIB viajará hoy a la Ciudad de Panamá, la última parada de su visita por Latinoamérica, para participar mañana en la Conferencia “Experiencias internacionales en innovación”. El evento reunirá a líderes en innovación y tecnología, académicos y representantes del sector público y privado de la región, quienes debatirán acerca de la importancia de la gestión de la innovación como catalizador del desarrollo productivo. Se presentarán, además, experiencias internacionales relevantes provenientes de diferentes sectores. El acto está organizado por CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina.
19 Agosto de 2019 (Fuente: Forbes Centroamérica)
Baja Productividad principal reto de las empresas latinoamericanas: CEIB
El Secretario Permanente de CEIB sostiene que hay que reforzar la institucionalidad en América Latina para garantizar seguridad jurídica a los inversores. (Ver más)
4 Julio 2019 (Buenos Aires, Argentina)
Segunda Jornada del III Foro Iberoamericano de la Mipyme - "Las PYMES Iberoamericanas ante el desafío de la innovación y la sostenibilidad"
En el marco del III FORO IBEROAMERICANO DE LA MIPYME, durante la jornada del día 3 de julio se celebraron una serie de paneles orientados a dar a conocer y compartir los programas públicos y de las organizaciones empresariales encaminados a aumentar el comercio intrarregional en el espacio iberoamericano, mejorando y apoyando la productividad de las pymes, su transformación digital e inserción en las cadenas globales de valor.
EL IMPULSO DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES AL DESARROLLO DE LAS MIPYMES
El panel celebrado bajo el lema “el impulso de las organizaciones empresariales al desarrollo de las MIPYMES” tuvo como objetivo compartir las buenas prácticas encaminadas a fortalecer las MIPYMES de Iberoamérica, analizar la innovación como factor de sostenibilidad de las PYMES y la participación de las mujeres en las empresas.
En él participaron Gerard Cadena Turiella, Presidente de la Confederación Empresarial de Andorra (CEA); Carolina Castro, representante de la Unión Industrial Argentina (UIA); Miguel Gallardo, Secretario General de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX); Gabriel Molina Delgado, Gerente de Empresas Sostenibles del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y Leonardo García, Vicepresidente de Pymes de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), encargado de moderar el panel.
En su intervención, el Secretario General de COPARMEX destacó la necesidad, por parte del sector público, de impulsar el emprendimiento a todas las edades, no sólo entre los jóvenes, como fuente de creación de empleo y riqueza.
A tal efecto, Miguel Gallardo resaltó los grandes desafíos con los que se encuentran las Mipymes dentro de la dinámica macroeconómica, citando como ejemplos el limitado acceso a financiación del que disponen con las consiguientes limitaciones a la hora de escalar su actividad, así como los retos a los que se enfrentan derivados de la Cuarto Revolución Digital.
Para ello, destacó Gallardo, es necesario que las MIPYMES integren la innovación en sus estructuras, subrayó el rol que tienen que jugar las organizaciones empresariales en este proceso, actuando como impulsoras y defensoras de las políticas (económicas) que tienen que tomarse al respecto, puesto que son ellas los mejores agentes existentes a la hora de identificar estas necesidades, del sector privado, y transmitírselas al sector público.
Por su parte, el Presidente de la Confederación Empresarial de Andorra destacó los esfuerzos realizados en su país para tratar de atraer e integrar a las PYMES en las organizaciones empresariales con el objetivo de poder potenciar su desarrollo a través de los servicios prestados por éstas.
En este sentido, para evitar la deslocalización de las empresas, es necesario que la regulación sea equilibrada, resaltó Cadena.
A continuación, Carolina Castro señaló la necesidad de trasladar y actuar sobre las conclusiones formuladas en la jornada del día anterior, incidiendo en la necesidad que tienen las organizaciones empresariales de fortalecer sus relaciones y vínculos con los poderes políticos y organismo multilaterales.
A su vez, la representante de la UIA mencionó los principales retos a los que tienen que hacer frente las pequeñas y medianas empresas de su organización, entre los que destacan las certificaciones, automatización de procesos y gestión derivados de la revolución digital.
Para terminar, el Gerente de Empresas Sostenibles del Consejo Hondureño de la Empresa Privada destacó la necesidad que existe de impulsar la internacionalización de las empresas. Para ello, Molina propuso reducir la carga tributaria a la que se ven sometida las PYMES en su país y propuso una serie de medidas de políticas públicas con las que incentivar su desarrollo, como la mejora al acceso a financiación o la aprobación de incentivos fiscales y la capacitación y profesionalización a través de programas de formación de sus empresarios
Para terminar, dada la estructura familiar de las empresas hondureñas, Molina incidió en la necesidad de articular un sistema de resolución de conflictos que evite la desaparición de empresas que se vean envueltas en disputas familiares.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LA INCLUSIÓN DE LAS MIPYMES EN LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Posteriormente se celebró el panel que tuvo como lema “la transformación digital y la inclusión de las MIPYMES en la Cuarta Revolución Industrial”, que tuvo como objetivo debatir sobre las oportunidades para la producción y el comercio derivadas de la transformación digital, así como las habilidades “digitales” necesarias para hacer frente a estas oportunidades.
En el panel intervinieron Jordi Llinares, Subdirector General de Digitalización de la Industria y Entornos Colaborativos del Gobierno de España; Pía Giudice, Directora Nacional de Servicios Basados en Conocimiento, Argentina; João Emílio Padovani Gonçalves, Confederación Nacional de Industria (CNI), Brasil; Mariana Gutiérrez Bernal, Asociación Nacional de Industriales de Colombia (ANDI), Colombia; Carlos Sanchez Arena, Fundador de Snippet, España y Esteban Campero, Responsable de PYMES y Emprendedores de la SEGIB, encargado de moderar el panel.
En su intervención, Pía Giudice habló sobre la necesidad de abordar el proceso de transformación digital a través de un enfoque metodológico, actuando sobre 3 factores: modelo de negocio, transformación cultural, y la digitalización o incorporación de tecnología.
Este proceso, destacó la Directora Nacional de Servicios Basados en Conocimiento, es necesario que venga acompañado de una campaña de sensibilización y puso ejemplo el trabajo llevado a cabo en su institución, donde se llevan a cabo programas de capacitación de hasta 16 horas en los que se explican todo el proceso de transformación digital, seguido posteriormente de un acompañamiento con expertos encargados de guiar a las empresas en su proceso de adaptación digital.
Durante su intervención, el Subdirector General de Digitalización de la Industria y Entornos Colaborativos del Gobierno de España identificó como pilares estratégicos ante la Cuarta Revolución Industrial: la formación del capital humano que permita hacer frente a los nuevos desafíos, así como la necesidad de potenciar la aparición de entornos colaborativos/clusters industriales que faciliten y optimicen los recursos de las MIPYMES, prestando especial atención al sector manufacturero.
Por su parte, el representante de la Confederación Nacional de Industria de Brasil habló sobre el trabajo realizado por su organización a la hora de ayudar a las empresas, y en especial a las PYMES, a identificar las herramientas digitales necesarias para potenciar su competitividad ya que durante el periodo 2005-2009, el 48% de las empresas brasileñas no empleaban ningún tipo de tecnología digital.
A continuación, Mariana Gutiérrez habló sobre el surgimiento de nuevos modelos de negocios como respuesta a la revolución digital, los cuales deben situar las necesidades de la sociedad y la orientación al cliente como principales elementos sobre los que desarrollarse.
Para ello, destacó Carlos Sánchez, se está impulsando la creación de plataformas con el objetivo de facilitar la comunicación con clientes y proveedores. Esta estrategia, explicó, se ha desarrollado empleando la tecnología snippet, que permite, de una manera individualizada y cercana, comunicarse con clientes y proveedores, incrementando como resultado la fidelización de éstos y reportando como resultado final el crecimiento de sus cifras de negocio.
Para finalizar, el responsable de PYMES y Emprendedores de la SEGIB identificó la transformación digital como un proceso imparable y necesario, el cual debe de situarse en el eje central de las políticas que impulsarán desde la SEGIB durante los próximos años.
3 Julio 2019
Autoridades argentinas, SEGIB, CEIB-CEOE y la UIA inauguran el III Foro Iberoamericano de la Mipyme.
Jorge Faurie, Rebeca Grynspan, Gerardo Cuerva y Miguel Acevedo intervienen en la apertura del acto.
Ayer se entregaron las conclusiones del sector público y privado y se hicieron las consideraciones finales y los pasos a seguir en la Región.
Se celebró también el Foro de Jóvenes Empresarios, bajo el lema “Negocios en Iberoamérica”, que clausuró el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado.
El ministro argentino de Relaciones Exteriores y Culto, Jorge Faurie; la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan; el vicepresidente de CEOE y presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva; y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo; han inaugurado hoy el III Foro Iberoamericano de la Mipyme, en el que se analizaron cuestiones de interés para la Región. Ayer tras las reuniones celebradas por la mañana, GERARDO Cuerva trasladó las recomendaciones de las organizaciones empresariales a los participantes en la reunión conjunta entre el sector público y privado. Por la tarde, también en el marco de III Foro de la Mipyme, tuvo lugar un encuentro de Jóvenes Empresarios, organizado por CEAJE y FIJE, en el que también participaron el presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva y el director general de CEOE Internacional y secretario permanente de CEIB, Narciso Casado.
Recomendaciones sector público y privado
Durante la reunión conjunta entre el sector público y privado, las autoridades pymes de los diversos países iberoamericanos y representantes de organizaciones empresariales de la Región, pusieron en común las conclusiones alcanzadas en las reuniones anteriores. El sector público aseguró que el desarrollo de habilidades digitales es clave y para ello es clave trabajar en alianzas con cámaras empresariales y universidades. Quedó de manifiesto la importancia de colaborar entre los países para homogeneizar en la medida de lo posible los procesos de atención y se planteó liberar los índices de madurez digital y poder trabajar de manera conjunta. Asimismo, consideraron que hay una utilización superflua de las herramientas digitales, se usan poco para la producción. Por tanto, señalaron, es necesario desarrollar la economía del conocimiento para mejorar la productividad de los diferentes sectores.
En lo referente al emprendimiento y la innovación, las autoridades pymes hablaron de fortalecer la generación de datos que permita caracterizar el emprendimiento en la Región. Apostaron también por facilitar los procesos de formalización de los emprendimientos nacientes, lo que requiere un análisis de los conceptos de formalidad que se están aplicando en los países, considerando las realidades de las nuevas actividades económicas. En este sentido, optaron por promover con mayor fuerza los procesos de fomento de cultura emprendedora en los sistemas educativos que permitan avanzar hacia sociedades emprendedoras e innovadoras. Otro aspecto fundamental, indicaron, es mejorar el entorno financiero, especialmente en instrumentos para las primeras etapas del emprendimiento, ya no sólo mediante el impulso de instrumentos de capital semilla, capital de riesgo, o la participación de los ángeles inversores, sino mediante el necesario diálogo con los entes reguladores para la flexibilización de las valoraciones de riesgo de los emprendimientos. Asimismo, sugirieron fortalecer los instrumentos de acompañamiento para los emprendimientos dinámicos, que generen valor agregado en el desarrollo de las nuevas empresas.
Por lo que se refiere al sector privado, las organizaciones empresariales de la Región destacaron la importancia de las mipymes que vertebran las economías pero les cuesta convivir con las situaciones macroeconómicas del entorno, por lo que es necesario adoptar medidas específicas. En este sentido, recalcaron que la evolución tecnológica no es opción sino una necesidad para la supervivencia de las mipymes. Asimismo, estimaron fundamental que el sector público reconozca en sus agendas públicas las medidas para que las empresas puedan innovar y contar con presupuestos acordes a esas medidas. El sector privado, además, reclama reducir el sistema legislativo asociado a la innovación como medida para garantizar su efectividad. Por último, aseguraron que la educación y formación de la sociedad debe acompañar este esfuerzo para que la cultura de la innovación se integre espontáneamente. De hecho, indicaron las organizaciones empresariales son mediadoras entre empresas y agentes públicos en esta labor.
Foro Jóvenes Empresarios
Ayer, día 2, se celebró también en el marco del III Foro de la Mipyme un evento organizado por la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE) y la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE), bajo el lema “Negocios en Iberoamérica”. Intervendrán en el mismo el presidente de FIJE, Juan Manuel Barrero; la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan; el secretario general de la Organización Iberoamericana de la Juventud, Max Trejo; y el vicepresidente de CEOE, Gerardo Cuerva y el director general de CEOE Internacional y secretario permanente de CEIB, Narciso Casado. Participaron en el evento más de 150 jóvenes empresarios de toda la Región.
El vicepresidente de CEOE y presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva, elogió durante la apertura del acto al Organismo Internacional de Juventud por la Elaboración del Informe Iberoamericano de Emprendimiento Juvenil, presentado en febrero y que analiza los avances y desafíos que enfrenta el emprendimiento en los 21 países iberoamericanos. El informe, indico, señala que las personas jóvenes de la Región entre 24 y 35 años tienen una tasa de emprendimiento superior a la población adulta y que existe una alta predisposición juvenil hacia el emprendimiento. No obstante, informó, esas vocaciones tienden a la baja en los próximos tres años.
Cuerva aseguró que desde las organizaciones empresariales, se debe hacer un esfuerzo para promover y fomentar el emprendimiento juvenil. Consideró que los gobiernos del espacio iberoamericano están realizando un importante esfuerzo en fortalecer los ecosistemas emprendedores. En cuanto a las empresas, señaló que éstas solicitan una reducción de la carga normativa; demandan la creación de espacios de experimentación para ideas innovadoras; reclaman una mayor capilaridad para acceder al talento; y modelos claros de financiación, apostando, dependiendo de la situación, por la inversión pública, la coinversión o la inversión del sector privado. Asimismo, “las empresas proponen que la formación en innovación se desarrolle desde los estadíos más precoces de la educación”, añadió.
Clausura
El secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado, destacó en la clausura del acto que las organizaciones empresariales nunca has estado tan coordinadas, tan presentes y trabajando en común, comprometidas por la Región. Asimismo, indicó que las organizaciones tienen un marco de referencia común por pertenecer a la mayor plataforma empresarial en el mundo, la OIE, que aglutina a más de 150 empresarios. “Se ha realizado un importante trabajo con la estrecha colaboración de la Secretaria General Iberoamericana, SEGIB, desde la creación de CEIB en 2015, que está dando sus frutos”, informó. En este sentido, explicó que dicha colaboración se ha ampliado a los jóvenes empresarios y a sus organizaciones representativas, especialmente a CEAJE en España y a la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios FIJE, así como el trabajo también en equipo con instituciones tan importantes como la Organización Internacional de la Juventud, OIJ.
Casado recordó una frase que resonó en Ginebra en una de las reuniones de la OIE, y es que “solos vamos más rápidos y juntos llegamos más lejos”. Como ejemplo del trabajo realizado, el secretario permanente de CEIB mencionó los encuentros empresariales iberoamericanos celebrados en el marco de las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica en Cartagena y Guatemala y el Foro de Mipymes Iberoamericanas. Casado indicó también que el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) da seguimiento a los mandatos y temas de la Cumbres Iberoamericanas, y se ha puesto en marcha con SEGIB el Foro de Innovación Abierta que dará lugar a una gran Conferencia Iberoamericana sobe innovación el próximo otoño en Madrid.
III Foro Iberoamericano de la Mipyme
Durante el III Foro Iberoamericano de la Mipyme, organizado de manera conjunta por SEGIB, CEOE, el gobierno de la Nación Argentina, La Cámara de Comercio Española en el país y la UIA, el vicepresidente de CEOE, Gerardo Cuerva, informó de que la jornada sirve como seguimiento de las actividades que se desarrollan en el marco de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno.
Explicó que el Foro Iberoamericano de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa es un espacio de reflexión, intercambio de buenas prácticas y discusión sobre la realidad de la pyme iberoamericana, sus políticas de apoyo, los nuevos modelos organizacionales y el fomento de alianzas estratégicas entre países. Informó de que el Foro es una iniciativa conjunta de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el Gobierno de Argentina y el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB). El principal objetivo consiste en abrir un espacio de reflexión respecto a los desafíos que trae la transformación productiva y la inclusión de las MIPYMES en la Cuarta Revolución Industrial, el fomento del comercio intrarregional y la participación de las pymes en las cadenas globales de valor.
2 Julio 2019
SEGIB Y CEIB participan en el reunión plenaria de Confederaciones Empresariales del espacio iberoamericano.
El ministro de Producción de Argentina, Dante Sica, inaugura, en paralelo la reunión plenaria de alto nivel de secretarios y funcionarios pyme del espacio iberoamericano.
Tras la reunión del sector privado, Rebeca Grynspan y Gerardo Cuerva presentarán las conclusiones del acto en un encuentro público-privado ante las autoridades pymes.
CEIB y SEGIB han participado hoy en la reunión plenaria de confederaciones empresariales del espacio iberoamericano, que se celebra en paralelo a la reunión plenaria de alto nivel de secretarios y funcionarios pyme de la Región. Ambos actos han tenido lugar en Buenos Aires, en el marco del III Foro Iberoamericano de la Mipyme, bajo el lema “Las Pymes iberoamericanas ante el desafío de la innovación y la sostenibilidad”, y al que asisten representantes de los gobiernos de la región, de las organizaciones empresariales de CEIB y empresarios.
El vicepresidente de CEOE y presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva y el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, inauguraron en el Ministerio de la Producción de Buenos Aires la Reunión del Sector Privado Mipymes, en la que se abordaron los desafíos que trae la transformación productiva y la inclusión de las Mipymes en la cuarta revolución industrial. Trataron también el fomento del comercio intrarregional y la participación de las pymes en las cadenas globales de valor; el espacio iberoamericano como plataforma de innovación abierta y el fomento de alianzas para competir: startups, emprendedores y pymes junto a la gran empresa; el análisis de las políticas públicas de apoyo y los nuevos marcos normativos; y el empoderamiento económico de las mujeres y su participación en la organización empresarial. Participó también en la jornada el director general de CEOE Internacional y secretario permanente de CEIB, Narciso Casado
De la reunión, se alcanzaron unas conclusiones finales; se adoptó un compromiso en materia de innovación y emprendimiento; y se establecieron los próximos pasos a seguir. Las consideraciones finales corrieron a cargo del viceministro de Fomento a la Pyme de República Dominicana, Ignacio Antonio Méndez; del vicepresidente de CEOE, Gerardo Cuerva; y de la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan. Todos estos temas se abordarán mañana en profundidad en el III Foro Iberoamericano de la Mipyme, que dará comienzo en la capital argentina. La temática y los puntos a debatir surgieron en la Cumbre de Guatemala, celebrada en noviembre de 2018.
En paralelo a la reunión empresarial, se ha celebrado la reunión plenaria de alto nivel de secretarios y funcionarios pyme de la Región, inaugurada por el ministro de Producción y Trabajo de Argentina, Dante Sica. Intervinieron también en el acto el responsable de Pymes y Emprendedores de SEGIB, Esteban Campero; el secretario de Emprendedores y Pymes de la República Argentina, Mariano Meyer; y la directora de Desarrollo Empresarial de la Comisión Nacional de la Comisión Nacional de la Micro Y Pequeña Empresa (CONAMYPE) de la República de El Salvador, Rosibel Flores. Durante el encuentro, se analizó la transformación digital de las Mipymes iberoamericanas y el fortalecimiento de los ecosistemas emprendedores de la Región.
Innovación y emprendimiento
El vicepresidente de CEOE y presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva, habló durante la reunión del sector privado sobre los desafíos que trae la transformación productiva y la consideración del espacio iberoamericano como plataforma de innovación abierta. En este sentido, destacó la urgente necesidad de que la innovación pase a ser una política de Estado en todas las naciones iberoamericanas.
Para ello, hizo referencia al Decálogo que se presentó desde CEOE, centrado en Medidas Urgentes para impulsar la I+D+i en España. El documento propone establecer un “Pacto Político por la I+D+i”, para situar a las actividades en este ámbito en el eje de las políticas de Gobierno. Asimismo, se aboga por simplificar los procedimientos legislativos y burocráticos; facilitar la transferencia tecnológica; mejorar la financiación, sobre todo de las mipymes; promover la protección de la innovación a través de la propiedad industrial e intelectual, impulsar un plan de digitalización basado en la innovación, la educación y el emprendimiento; y respaldar la innovación social, abriendo la industria a la sociedad. Cuerva explicó que las organizaciones empresariales iberoamericanas y las empresas deben asumir la responsabilidad de convencer a sus gobiernos y concienciar a sus sociedades sobre la importancia que tiene la innovación en el desarrollo económico. El vicepresidente de CEOE puso de manifiesto la plena colaboración y respaldo del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), en la definición y desarrollo de las políticas e iniciativas que impulsen la innovación en Iberoamérica.
Cuerva consideró que los gobiernos del espacio iberoamericano están realizando un importante esfuerzo en fortalecer los ecosistemas emprendedores. En cuanto a las empresas, señaló que éstas solicitan una reducción de la carga normativa; demandan la creación de espacios de experimentación para ideas innovadoras; reclaman una mayor capilaridad para acceder al talento; y modelos claros de financiación, apostando, dependiendo de la situación, por la inversión pública, la coinversión o la inversión del sector privado. Asimismo, “las empresas proponen que la formación en innovación se desarrolle desde los estadíos más precoces de la educación”, añadió.
Internacionalización
En relación al comercio intrarregional y las políticas públicas de apoyo a las mipymes, Gerardo Cuerva destacó que desde CEOE y CEIB se aboga por impulsar el proceso de internacionalización en la Región Iberoamericana. Para ello, se considera fundamental diversificar los mercados e incrementar el valor añadido de los productos; apoyar las negociaciones comerciales y la protección de las inversiones en el exterior; y en cuanto a la financiación, se estima fundamental el soporte y la complementariedad que ofrecen los diferentes instrumentos de apoyo público a las empresas en su proceso de internacionalización. Asimismo, Cuerva explicó que hay que poner en marcha planes de acción públicos que apoyen a las pymes para situarse en los mercados intrarregionales y favorecer un entorno institucional y legal para que las mipymes puedan desarrollarse y expandirse en la Región.
Apoyo CEIB
Tras las reuniones de la mañana, la delegación española asistió a un almuerzo ofrecido por la Cámara Española de Comercio en Argentina. El vicepresidente de CEOE, Gerado Cuerva, puso de manifiesto la importancia del III Foro Iberoamericano de la Mipyme, que organizan CEOE y SEGIB, en colaboración con el gobierno de la Nación, la Cámara Española de Comercio en Argentina y la Unión Industrial Argentina (UIA). El objetivo, según Cuerva, es trabajar en objetivos comunes para el desarrollo de la región iberoamericana, como el emprendimiento, la simplificación administrativa, las políticas públicas para promover la inversión y el desarrollo de las Mipymes, el acceso a la financiación y la internacionalización e incremento de la capacidad innovadora y tecnológica de las Mipymes.
Todos estos objetivos, señaló Cuerva, presiden el día a día de CEIB, cuya sede y Secretaría Permanente recaen en CEOE, y que aglutina a las 23 organizaciones empresariales iberoamericanas más representativas de Latinoamérica, España, Portugal y Andorra. Por este motivo, añadió, desde CEIB no sólo se acompaña a los gobiernos en las Cumbre Iberoamericanas, sino en todas las iniciativas que propician un espacio de análisis y reflexión sobre la situación en Iberoamérica.
Foro Mipyme y Jóvenes Empresarios
29 Junio 2019
Grynspan: "CIAR capacita a Iberoamérica para resolver de manera autónoma los conflictos intrarregionales". Ver más.
28 Junio 2019
Narciso Casado destaca el Arbitraje CIAR en la Asamblea de la OEA. Ver más
27 Junio 2019 - Medellín (Colombia)
Narciso Casado analizó el futuro de la integración en las Américas durante el XII Foro del Sector Privado de las Américas.
- Durante el XII Foro del Sector Privado de las Américas, bajo el lema “Innovación desde el sector privado: impulsando el desarrollo en las Américas”.
- Celebrado en el marco de la 49 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, intervino en el XII Foro del Sector Privado de las Américas en Medellín, bajo el lema “Innovación desde el sector privado: impulsando el desarrollo en las Américas”, para hablar del futuro de la integración en las Américas. Las conclusiones del Foro serán presentadas en la 49ª Asamblea de la OEA, como un aporte sustantivo del sector privado al diálogo entre los Estados Miembros de la OEA.
El foro reunió a los representantes de las organizaciones empresariales y principales líderes empresariales de la región. Tuvo como principales temas de debate: las oportunidades y desafíos para las Américas ante la IV Revolución Industrial; el futuro de la integración en las Américas; la innovación desde el sector privado, como herramienta de desarrollo; y la energía inteligente en la Américas. El foro ha sido organizado por la Secretaria General de la OEA junto con el gobierno de la República de Colombia y el apoyo de las organizaciones empresariales de Iberoamérica y España.
El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, intervino en el panel: “El futuro de la integración de las Américas”, en el que se abordaron las oportunidades de colaboración y de soluciones público-privadas para hacer frente a los desafíos de los cambios tecnológicos que disrumpen la integración, el comercio y la producción. Asimismo, se habló sobre el rol de las organizaciones empresariales en los procesos de integración de las Américas, sobre lo que se puede lograr con las asociaciones público-privadas y la importancia sobre los vínculos entre la región europea y americana.
Rol de las organizaciones empresariales
Casado destacó desde Medellín que en un momento como el actual, caracterizado por la creciente rivalidad entre grandes bloques económicos, los países, sobre todo, de Sudamérica, deberían realizar un mayor esfuerzo en integrar sus economías para impulsar el comercio y las inversiones intrarregionales, facilitar la integración del tejido productivo local en las cadenas de valor globales y posibilitar que las empresas adquieran más escala y competitividad. En este sentido, resulta llamativo, señaló, el contraste entre el alto grado de comercio intrarregional en América del Norte y Centroamérica, y el bajo nivel de Sudamérica, por otro lado.
Ello no sólo implicará, según Casado, un desarme arancelario entre los países, sino también la eliminación de barreras no arancelarias, la homologación de estándares y el desarrollo de proyectos de infraestructuras regionales que vertebren mejor los mercados de la región. Informó, además, de que las organizaciones empresariales y, en especial, el Consejo de Empresarios Iberoamericanos -CEIB-, representan la instancia más idónea para trasladar a sus respectivos gobiernos la necesidad urgente de impulsar una integración regional, con el objeto de aumentar el peso de la región en el comercio e inversiones globales.
Vínculos región europea y americana
El secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional explicó que siendo conscientes de la importancia que tiene América para España, CEOE ha sido una firme defensora en el seno de la Unión Europea y de BusinessEurope de los nuevos Acuerdos de Asociación firmados con Centroamérica y Cariforum, del Acuerdo Multipartito con Colombia, Perú y Ecuador, y del Acuerdo de Libre Comercio con Canadá. Asimismo, “apoyamos la modernización de los Acuerdos de Asociación con Chile y México, así como el Acuerdo comercial con MERCOSUR”, señaló.
De concluirse con éxito estas tres negociaciones, según Casado, la Unión Europea habrá suscrito acuerdos de nueva generación con todos los países americanos, salvo con los Estados Unidos, Bolivia, Cuba y Venezuela. Estos acuerdos también son importantes para la mejora de las condiciones de acceso de los bienes, servicios e inversiones en pie de igualdad con respecto a las empresas de uno y otro lado del Atlántico. Además, indicó, establecen estándares y reglas comunes, lo que contribuye a la seguridad jurídica y la previsibilidad que tanto necesitan las empresas para comerciar e invertir. Por otro lado, dichos acuerdos sirven para establecer un marco institucional que permite dirimir las diferencias y adaptar el acuerdo a las nuevas necesidades empresariales. Por último, indicó, ayudan a fomentar la integración regional en Centroamérica y Sudamérica, al fijar una serie de reglas comunes entre los países centroamericanos y varios países sudamericanos.
Colaboraciones público-privadas
“Las organizaciones empresariales en Iberoamérica no han estado nunca tan coordinadas como en la actualidad” aseguró Narciso Casado. Prueba de ello es el papel que desarrolla el Consejo de Empresarios Iberoamericanos, CEIB, en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB. Casado recordó, también, la relevancia de pertenecer a la más importante institución empresarial mundial, la Organización Internacional de Empleadores, OIE, en la que se sustenta CEIB, y en las más de 150 organizaciones empresariales del mundo integradas en la OIE.
Se refirió también al destacado papel que juegan las organizaciones empresariales de jóvenes empresarios y el apoyo que se les debe dar. Son pieza fundamental en el desarrollo de futuras vocaciones empresariales y en la defensa de las empresas, afirmó, y mencionó como ejemplo la Confederación Española de Jóvenes Empresarios, CEAJE y la Iberoamericana, FIJE, con las que CEIB colabora estrechamente.
En lo relativo a las colaboraciones público-privadas, Casado hizo hincapié en que las alianzas deben ser de naturaleza variada y recordó que tanto CEIB como sus organizaciones son socios idóneos para desarrollar proyectos e iniciativas con las empresas, administraciones públicas, universidades, centros de formación y clusters tecnológicos, entre otros.
Casado se refirió también a tres ejes fundamentales, el diálogo con gobiernos, instituciones y, sobre todo con los representantes sindicales, y recordó que el diálogo social es la mejor infraestructura con la que cuentan los países, la formación y la necesidad de retener el talento en la Región. Destacó el mensaje del Canciller de Colombia en la inauguración de no “sofocar al sector privado”, el apoyo al multilateralismo, en el que el sector privado es un factor esencial, y al comercio intrarregional que debe ser potenciado.
Aseguró, además, que en la actual era digital, la formación es uno de los ámbitos donde se debería realizar un mayor esfuerzo para facilitar la empleabilidad de los trabajadores a lo largo de su vida laboral. “Tanto CEIB como sus organizaciones miembros pueden facilitar e impulsar acuerdos entre empresas y organizaciones empresariales, gobiernos, universidades y centros formativos para desarrollar programas de formación digitales”, explicó.
En este sentido, Casado mencionó el Global Apprenticeship Network (GAN), impulsado por la OIE, que pretende modernizar los curricula para adaptarlos a las necesidades de la economía, eliminar barreras a la conformación de alianzas público-privadas y desarrollar iniciativas globales y nacionales través de las redes nacionales de GAN.
Por otro lado, como ejemplo concreto de las alianzas público-privadas, destacó que la Fundación Telefónica y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) han puesto en marcha un programa formativo de la Fundación, que ofrece gratuitamente módulos y contenidos 'online', y tiene por objeto impulsar la digitalización de trabajadores de distintos sectores productivos a través de 'Conecta Empleo'.
La creación del Centro de Arbitraje Iberoamericano, CIAR, apoyado por CEIB y sus organizaciones miembro, es otro claro ejemplo de colaboración que ya funciona en Iberoamérica, a través de un instrumento común para resolver conflictos, accesible económicamente, con un lenguaje y jurisdicción cercana y en consonancia con nuestro entorno social, político y económico.
En el ámbito de las tecnologías y el comercio, se podría mediante grupos de trabajos específicos transnacionales y nacionales (transitarios, empresas tecnológicas, y bufetes de abogados), trabajar con las Autoridades del país para mejorar los procesos aduaneros, concluyó.
Inauguraron el Foro el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Carlos Holmes Trujillo; el secretario general de la OEA, Luis Almagro; el presidente del Sector Privado de las Américas, Eduardo Eurnekián; el alcalde Medellín, Federico Gutiérrez, y el gobernador de Antioquía, Luis Emilio Pérez. Clausuraron la jornada el presidente de la República de Colombia, Iván Duque y el secretario general de la OEA, Luis Almagro.
Reuniones bilaterales
Casado participó, además, en la 49ª Asamblea General de OEA y se reunió en Medellín con autoridades oficiales y organizaciones empresariales del país, e instituciones como la OCDE (la división para América Latina y el Caribe), la Federación Latinoamericana de Bancos y el BID, entre otras, para buscar sinergias y oportunidades de colaboración.
Además de informar de las conclusiones a las que se llegaron en la XXX Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas CEIB-OIE, que se celebró la semana pasada en Ginebra, el secretario permanente de CEIB expuso las actividades desarrolladas por el Consejo en el último año, tanto en España como en otros países de la Región, e informó de los trabajos preparatorios del XIII Encuentro Empresarial Iberoamericano, en los que el Consejo está trabajando desde hace meses junto a la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, como el Foro de Mipymes los días 2 y 3 de julio en Buenos Aires o el Foro de Innovación Abierta, que se celebrará en otoño en Madrid. La próxima Cumbre, tendrá lugar en el mes de noviembre de 2020 en Andorra y tendrá como lema "la innovación para el desarrollo sostenible".
25 Junio 2019 (Miami, EE.UU.)
Video Resumen de las Jornadas Técnicas de Arbitraje en Miami 2019
4 y 5 Junio 2019 (Chile)
Encuentro Internacional sobre participación del sector privado en la cooperación internacional
4 Junio 2019
Casado interviene en el encuentro “La participación del sector privado en la cooperación internacional para el desarrollo”
Inauguraron el acto la ministra de Relaciones Exteriores de Chile, Carolina Valdivia y la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, entre otros. Chile es la última parada del roadshow que el secretario permanente de CEIB ha realizado durante estos días por diversos países latinoamericanos.
El secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional participó hoy en el Congreso Nacional de Chile (Santiago de Chile) en el “Encuentro Internacional: la participación del sector privado en la cooperación internacional para el desarrollo”, en el que también intervinieron la ministra de Relaciones Exteriores de Chile, Carolina Valdivia y la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan. La capital chilena es la última parada en el roadshow que inició Casado el pasado día 30 por diversos países latinoamericanos. Durante su visita a Chile, Casado mantuvo también reuniones con el jefe de la División de Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía chileno, Felipe Commentz; con representantes de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC); y con el Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC.
El encuentro, organizado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), se realizó en dos jornadas consecutivas de trabajo. Cada jornada estuvo compuesta de presentaciones, diálogos entre el sector público y el privado y exposiciones de casos de éxito que serán moderados por personas expertas del sector. El objetivo principal del Foro es fomentar la promoción de alianzas y redes de cooperación internacionales entre el sector público y privado del espacio iberoamericano, con el fin de contribuir al desarrollo de la región.
Otros objetivos clave del Encuentro consisten en conocer las distintas modalidades de contribución del sector privado a la cooperación internacional para el desarrollo en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú y Portugal; explorar nuevos modelos de cooperación entre el sector privado y las agencias de cooperación en dichos países; y compartir información sobre el estado del arte del mundo de la innovación social y las empresas sociales, también referido como Cuarto Sector: su creciente importancia relativa en la economía y su rol en el cumplimiento de la Agenda 2030.
Inauguración
El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, intervino en el encuentro para hablar de “Alianzas público-privadas internacionales para el cumplimiento de la Agenda 2030, visión iberoamericana”. Inauguraron la jornada la ministra de Relaciones Exteriores de Chile, Carolina Valdivia; la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan; el vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción de Chile (CORFO), Sebastián Sichel; y la gerente general de Acción Empresas, Marcela Bravo. El encuentro convocó, además, a encargados de relaciones público-privadas de las agencias de cooperación para el desarrollo, representantes de asociaciones gremiales y de sostenibilidad del sector privado de ocho países iberoamericanos.
Casado destacó durante su intervención el importante papel que desempeñará el sector empresarial en la consecución de los objetivos de la Agenda 2030, ya que supone la profunda transformación de los modelos tradicionales de la cooperación internacional, que, a partir de ahora, deberán abrirse al sector privado. Este proceso implica, según Casado, un cambio de mentalidad en la dirección de las agencias de cooperación, que supondrá la necesidad de articular instrumentos potentes para permitir a las empresas desplegar sus actividades.
Asimismo, según Narciso Casado, es imprescindible que los países mejoren el entorno de negocios, para fomentar un tejido empresarial potente que impulse el crecimiento económico, fomente la innovación y genere empleo. Sin la concurrencia de la empresa privada, aseguró, no será posible alcanzar los objetivos de la Agenda ni garantizar la sostenibilidad de las iniciativas y proyectos que se desarrollen para lograr los ODS. Destacó, además, que se trata de una misión a la que también deben contribuir las agencias de cooperación, mediante el desarrollo de programas que mejoren la gobernanza económica y el entorno de negocios, así como el emprendimiento empresarial.
CEIB y CEOE
Casado explicó que todos estos programas de mejora representan la principal razón de ser del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), que, gracias a su amplia red de organizaciones empresariales, puede desarrollar un papel clave en el desarrollo de iniciativas y proyectos. De hecho, puntualizó, encuentros como el II Foro Mipymes o la Cumbre Iberoamericana de Comunicación Estratégica representan un buen ejemplo de lo que se hecho en CEIB desde su fundación.
En el ámbito nacional, informó Casado, la CEOE, que ocupa dos puestos en el Consejo de Cooperación al Desarrollo, sigue y participa de manera muy activa en el debate abierto sobre la modernización de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo. En este sentido, el secretario permanente de CEIB aprovechó la ocasión para felicitar a la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo y a la Secretaría General Iberoamericana por la organización del encuentro e invitó a los participantes a participar en el III Foro Mipymes los días 2 y 3 de julio en Buenos Aires y en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará en noviembre de 2020 en Andorra.
Por su parte, Rebeca Grynspan destacó el papel de CEIB como integrador y colaborador para el desarrollo del mundo empresarial iberoamericano. Un desarrollo prospero, inclusivo y sostenible de la Región, es el objetivo que persiguen las empresas y las organizaciones empresariales. Y señaló que son alianzas que ya se están tejiendo con las organizaciones empresariales y con el CEIB.
Señaló que el sector privado es corresponsable y cooperador necesario en la Agenda 2030 ya que no es ajeno a los desafíos con los que se encuentra el mundo.
3 Junio 2019
El secretario permanente de CEIB mantuvo reuniones con instituciones oficiales y organizaciones empresariales del país
Participó, además, en la toma de posesión del presidente electo de la República, Nayib Bukele.
El secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado se reunió este fin de semana con representantes de instituciones oficiales y organizaciones empresariales de El Salvador, en el marco del roadshow que realiza estos días A Colombia, El Salvador y Chile. Durante su visita Casado participó también en la sesión solemne de toma de posesión del presidente electo de la República, Nayib Bukele. Tras los actos celebrados en la capital salvadoreña, el secretario permanente de CEIB puso rumbo a Chile para participar en el “Encuentro Internacional: la participación del sector privado en la cooperación internacional para el desarrollo”, en el que también intervendrá la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan.
En las reuniones mantenidas con representantes de las organizaciones empresariales y oficiales de El Salvador, como ANEP (la Asociación Nacional de la Empresa Privada) y CONAMYPE (la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa), entre otras, Narciso Casado informó de las futuras actividades organizadas por CEIB y la Secretaria General Iberoamericana, SEGIB, como seguimiento de los mandatos emanados de las Cumbres Iberoamericanas, entre ellos la próxima reunión de presidentes de CEIB-OIE, que se celebrará en Ginebra los próximos días 17 y 18 de junio en el marco de la Reunión Mundial de presidentes de la OIE y coincidiendo con el centenario de la OIT. Se analizaron los foros de innovación abierta puestos en marcha por la SEGIB y CEIB, y el próximo Foro de MIPYMES en Argentina los días 2 y 3 de julio.
Se abordó también el apoyo que desde CEIB se está dando al movimiento asociativo de jóvenes empresarios en la Región, de la mano de FIJE en Iberoamérica y sus organizaciones miembro, como CEAJE en España. Ambas instituciones participarán en el Foro de Buenos Aires.
Foro de Mipymes en Buenos Aires
Casado expuso los dos ejes entorno a los que girará el Foro de Mipymes los próximos 2 y 3 de julio en Buenos Aires. Por un lado, abordará la transformación digital de las MiPymes y, por otro, el fortalecimiento de los ecosistemas emprendedores iberoamericanos.
El secretario permanente de CEIB aseguró que, a pesar de los avances en implementación y uso de internet en Iberoamérica, el grado de adopción y de empleo de tecnologías digitales en las empresas es aún insuficiente, con una diferencia importante con respecto a países de la OCDE.
“En la Región existe una brecha de casi medio millón de profesionales expertos en tecnología digital con respecto a las necesidades empresariales, esta brecha es aún mayor para especialistas en tecnologías emergentes como vídeo, cloud, datacenters, realidad virtual, big data, ciberseguridad o desarrollo de software, entre otros”, afirmó Casado.
El secretario permanente de CEIB explicó que las Pymes tienen un problema añadido en la adopción y utilización de tecnologías digitales debido a sus dificultades de financiación, que requieren de un esfuerzo mayor que las grandes empresas para poder acceder a las nuevas tecnologías. Suelen mostrar mayores problemas de productividad, al sufrir con mayor intensidad la competencia por el talento y la falta de recursos humanos cualificados. Además, señaló, acceden con mayor dificultad a cursos de formación continua por problemas de oferta y de acceso, lo que frena su conocimiento respecto a la irrupción de nuevas tecnologías.
Sobre el segundo eje del foro, Casado recordó que existe una gran coincidencia entre las distintas instituciones y expertos de Iberoamérica al reconocer que es una región con muchos emprendedores pero con poca innovación. Aseguró que se necesita mucho más que cultura emprendedora y voluntad para emprender, sobre todo se precisa financiación, competencias específicas, acceso a mercados e internacionalización, contactos y regulación.
Las organizaciones empresariales de la Región y los gobiernos de muchos países están desarrollando iniciativas para fortalecer sus ecosistemas emprendedores, aportando asistencia técnica, formación, financiación y mejoras en los marcos normativos para impulsar empresas de alto rendimiento, capaces de generar empleos de calidad y poniendo en la agenda de la política pública los programas de apoyo a nuevos empresarios, concluyó Casado.
Posibilidades de inversión en El Salvador
Durante las distintas reuniones con responsables empresariales y del gobierno del país, el director general de CEOE Internacional explicó el modelo de colaboración que CEOE, la Secretaria de Estado de Comercio y el ICEX, desarrollan en España en materia de internacionalización de nuestras empresas y del fomento de la exportación, y mencionó también la cooperación que mantenemos con la Cámara de España. Casado puso de manifiesto las posibilidades que El Salvador ofrece a la inversión extranjera en sectores como las energías renovables, eólica, solar y geotérmica, una de las prioridades del nuevo gobierno de El Salvador; el sector turístico; agroalimentación; textil o el sector de medicamentos. Además, habló de otros sectores como el medioambiental, tratamiento de aguas, telecomunicaciones, infraestructuras (mejora de la red vial y de caminos rurales) y lo relativo a la construcción, rehabilitación y equipamiento y gestión hospitalaria.
Tras las diversas reuniones, el secretario permanente de CEIB participó en la sesión solemne de toma de posesión del presidente electo de la República de El Salvador, Nayib Bukele.
Durante su visita, el director general de CEOE Internacional destacó la importante colaboración que desde la Secretaría de Estado y el ICEX se presta a todas las actividades en el exterior y a la promoción de las empresas españolas en todos los sectores.
Chile
Los días 4 y 5 de junio, Casado participará en Santiago de Chile en el “Encuentro Internacional: la participación del sector privado en la cooperación internacional para el desarrollo”, en el que también intervendrá la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan. Durante su visita a Chile, el secretario permanente de CEIB mantendrá también una reunión con representantes de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).
El encuentro, organizado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), se realizará en dos jornadas consecutivas de trabajo. Cada jornada estará compuesta de presentaciones, diálogos entre el sector público y el privado y exposiciones de casos de éxito que serán moderados por personas expertas del sector. El objetivo principal del Foro es fomentar la promoción de alianzas y redes de cooperación internacionales entre el sector público y privado del espacio iberoamericano, con el fin de contribuir al desarrollo de la región.
El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, intervendrá en el encuentro para hablar de “Alianzas público-privadas internacionales para el cumplimiento de la Agenda 2030, visión iberoamericana”. Inaugurarán la jornada la ministra de Relaciones Exteriores de Chile, Carolina Valdivia; la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan; el vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción de Chile (CORFO), Sebastián Sichel; y la gerente general de Acción Empresas, Marcela Bravo.
31 Mayo 2019
CEOE, CEIB, CEAJE y ANDI del Futuro participan en el Encuentro España-Colombia sobre Juventud y Emprendimiento
Intervinieron el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado; el vicepresidente de CEAJE, Antonio Magraner; el representante de FIJE, Víctor Ábalos; y el presidente de ANDI del Futuro, Juan Duarte; entre otros.
El secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado; el vicepresidente de la Confederación Española de Jóvenes Empresarios (CEAJE), Antonio Magraner; el representante de la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE), Víctor Ábalos; el presidente de ANDI del Futuro, Juan Duarte; y el embajador de España en Colombia, Pablo Gómez de Olea, intervinieron ayer en el Encuentro Empresarial España-Colombia: “Juventud y Emprendimiento: una apuesta por el Desarrollo”.
Los representantes de las organizaciones empresariales de España, Colombia y Iberoamérica participaron también en el acto de presentación del Latino Impact Summit 2019 sobre ODS y Agenda 2030 para Iberoamérica, que se celebrará en diciembre de este año en la sede Naciones Unidas en Nueva York y mostraron su compromiso por apoyar esta importante iniciativa para la Región.
Encuentro Empresarial
El Encuentro Empresarial España-Colombia se centró en la importancia del emprendimiento juvenil como eje del desarrollo e instrumento de inclusión social y cohesión intergeneracional. El acto sirvió para visualizar la experiencia de emprendimientos sociales, económicos y culturales de los jóvenes de las empresas españolas y colombianas asistentes y se habló de diversas temáticas empresariales que pueden ofrecer una nueva perspectiva a emprendedores, dirigentes políticos y expertos que participen en el evento.
Durante su intervención en la inauguración, el Embajador de España en Colombia destacó las buenas relaciones que mantienen ambos países y felicitó a los organizadores por esta importante iniciativa.
El presidente de la Andi del futuro explicó los ejes de actuación de su organización que lleva 10 años trabajando en defensa de los jóvenes empresarios colombianos,
grupo de jóvenes emprendedores, empresarios y líderes apoyados por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI, para el desarrollo de emprendimiento juvenil que contribuye con el desarrollo económico y social del país.
Por su parte, el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, destacó que alianzas empresariales como las que mantienen CEOE, CEAJE, CEIB y su homóloga de jóvenes FIJE, son una de las mejores herramientas para avanzar en el futuro. A través del emprendimiento, el intercambio de conocimientos y las oportunidades de negocio, se puede lograr que las economías latinoamericanas se desarrollen de un modo más sostenible, mejorando la calidad de vida, señaló.
El director de CEOE Internacional afirmó que los jóvenes empresarios, mediante su apuesta por crear empresas, son el eje central del desarrollo económico, contribuyendo a la generación de empleo, y fomentando una mejor distribución económica. Además, recalcó la relevancia estratégica que posee el sector del emprendimiento juvenil desde el punto de vista social, ya que constituye un puente de acceso idóneo al mercado laboral e inclusión social de los jóvenes, así como un importante elemento de desarrollo de empresas sociales y sostenibles.
La cultura del emprendimiento, de crear empresas y ser empresarios, no está totalmente integrada en nuestras sociedades. Iberoamérica tiene que cambiar de discurso, de mensaje y abrir espacios a nuevos planteamientos, nuevas ideas y apoyar decididamente la cultura del emprendimiento”, manifestó.
El Vicepresidente de CEAJE, Antonio Magraner destacó también la colaboración entre CEIB, CEOE y CEAJE, FIJE y sus asociaciones miembro, y expuso una serie de medidas necesarias para apoyar a los jóvenes empresarios, con el objetivo de mejorar el actual marco legislativo y el llamado ecosistema emprendedor, iniciativas para defender las principales demandas de los jóvenes empresarios ante los actores públicos. En este sentido, habló de la necesidad de reducir las trabas burocráticas y la presión contributiva; mejorar el acceso a la financiación; integrar en el sistema impositivo una deducción por inversión en capital de proyectos empresariales de nueva creación; simplificar los sistemas de contratación, mediante una racionalización en el sistema de bonificaciones y reducciones en los contratos; y reforzar la cultura emprendedora.
Comisión de Fomento del Espíritu Empresarial
Como ejemplo de las políticas específicas de apoyo al emprendimiento juvenil llevadas a cabo por CEOE, se presentó la recientemente creada Comisión de Fomento del Espíritu Empresarial, liderada por Fermín Albadalejo, presidente de CEAJE, cuya actuación se fundamenta en destacar y poner en valor el papel de la empresa como motor de crecimiento económico y progreso social sostenido. Pretende, además, fomentar entre los jóvenes el respeto y el conocimiento sobre las empresas y los valores empresariales; reforzar los canales de comunicación con las administraciones públicas; y contribuir al mejor conocimiento y comprensión del intraemprendimiento, fomentando la innovación y la creatividad dentro de las empresas.
El representante de FIJE, Víctor Abalos recordó, durante la clausura que el Encuentro celebrado en Bogotá, que el emprendimiento juvenil es una realidad y que su correcta implementación no está exenta de importantes retos. Para superarlos, organizaciones empresariales como FIJE son claves para generar vínculos de valor entre empresarios de toda Iberoamérica “nuestra juventud también tiene riesgos y esos riesgos se resuelven si se generan oportunidades”.
Para Abalos, este Encuentro al que seguirán otros, ha demostrado la necesidad de fomentar el emprendimiento juvenil con la orientación de lograr promover un desarrollo sostenible de nuestras empresas, colaborar en iniciativas públicas para el desarrollo social de nuestra comunidad, y tener una conducta coherente.
El representante de de los jóvenes empresarios iberoamericanos concluyó su intervención haciendo extensiva una invitación a empresarios, directivos, emprendedores y profesionales para que se comprometan a dirigirnos “hacia un destino de mayor progreso y mayor inclusión”.
Retención del talento
A lo largo del Encuentro, los representantes de las organizaciones empresariales coincidieron en señalar la urgente necesidad de retener el talento en la Región. Consideraron imprescindible formar y educar a nuestros jóvenes, inculcándoles los valores y la vocación empresarial en las primeras etapas de aprendizaje, perdiéndole el miedo al fracaso.
Otro capítulo importante abordado en las distintas ponencias fue el emprendimiento digital mediante la utilización de medidas de educación, innovación y políticas fiscales específicas.
Para mejorar estas cuestiones, se debe abordar y corregir uno de los principales problemas que tiene la región iberoamericana: la retención del talento, ya que el 40% de los jóvenes quiere emigrar a otros países.
Por tanto, coincidieron Casado y Magraner, debemos poner en marcha programas de formación empresarial, que deberían ir acompañados de medidas con políticas de aceptación y retención del talento por parte de los gobiernos. Uno de los nexos más importantes debe ser las organizaciones empresariales, con criterios como la unidad, la responsabilidad y la representatividad.
Mencionaron también la estrecha colaboración que CEOE mantiene con CEAJE y el impulso que se le ha dado a todas las iniciativas asociativas a nivel internacional, en el caso de Europa e Iberoamérica, a través de CEIB y de la participación en las cumbres iberoamericanas; y en Asia y los países MENA-OCDE, a través del grupo de trabajo “OCDE-MENA Business Advisory Board”.
Por último, el director general de CEOE Internacional puso a disposición de los asistentes el apoyo de CEIB, a través del intercambio de información de los ecosistemas empresariales de los que dispone y de la participación activa y directa en los espacios empresariales de las cumbres iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno. Mencionó, además, la próxima celebración del Foro Iberoamericano de la Mipyme, que se celebrará los próximos días 2 y 3 de julio en Buenos Aires.
Latino Impact Summit 2019
Los representantes de las organizaciones empresariales participaron también en la presentación de la Alianza de Impacto Latino, un evento que se celebrará el 3 de diciembre en la sede de la ONU en Nueva York. El Latino Impact Summit es uno de los pocos eventos en español realizado en las Naciones Unidas, que reúne a líderes de todos los sectores para que propongan soluciones para la región. Tendrá como objetivo principal discutir los retos y oportunidades del crecimiento económico de América Latina.
Durante el Summit los líderes invitados se reunirán en mesas de trabajo para impulsar proyectos en la región y participarán en paneles de discusión, donde abordarán temas de educación, turismo, equidad de género y emprendimiento. Cada año el Summit selecciona un país para resaltar sus acciones de impacto promoviendo el desarrollo sostenible y crecimiento de la región. El país seleccionado para el 2019 será Colombia.
30 Mayo 2019
VIII Foro Empresarial de Innovación y Sostenibilidad
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi; el subsecretario de Naciones Unidas y director ejecutivo de UNITAR, Nikhil Seth; la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan; la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez; y el presidente del Consejo Directivo del Centro Regional del Sector Privado en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, Felipe Molina, inauguraron hoy el VIII Foro Empresarial de Innovación y Sostenibilidad, celebrado en la sede de CEOE. Analizaron ambos elementos en el marco de la Agenda 2030, como plataforma de diálogo para la toma de decisiones, principalmente en la región iberoamericana y, en el caso, de España, como socios de una Europa sostenible en el horizonte 2030.
El Foro se dividió en dos paneles: “La Agenda 2030 como herramienta para la innovación y la toma de decisiones empresariales” e “Innovación Sostenible: El gran reto para las empresas iberoamericanas”, durante los cuales los Presidentes y CEOs y de importantes empresas españolas e iberoamericanas, economistas y presidentes de instituciones financieras analizaron la sostenibilidad y la innovación, como factores clave para hacer de la Agenda 2030, no un reto, sino una oportunidad de negocio. Además, se planteó un diálogo sobre el Estado de Derecho y seguridad para la inversión, en el que intervinieron el miembro del Parlamento Europeo, José Ignacio Salafranca y el presidente de la Fundación Iberoamericana Empresarial (FIE), Josep Piqué, y que moderó la asesora global en Gobernabilidad de PNUD, Maria Eugenia Boza.
Sector privado
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, destacó que tanto las organizaciones empresariales como las empresas juegan un papel crucial en un entorno cada vez más competitivo, en el que las sociedades deben ser sostenibles en términos económicos, sociales y medioambientales. Señaló, además, que la Agenda 2030 y sus 17 ODS son “nuestra guía en este camino y una referencia transversal en la incorporación de los mismos en la estrategia de negocio de las empresas y en nuevos modelos de gobierno corporativo”. Hay que aceptar la sostenibilidad como una oportunidad, aseguró, y por lo tanto, hay que innovar en nuevos modelos de negocio.
Garamendi explicó que para contribuir a los ODS se debe pensar que la innovación no sólo es tecnológica sino también social y que debe ser inclusiva y generar un crecimiento sostenible global. En este sentido, puntualizó que es crucial que las cadenas de valor sean sostenibles y, por tanto, un factor indiscutible en este ámbito, añadió, son las alianzas público-privadas para que se puedan desarrollar con éxito los proyectos de las empresas. Asimismo, destacó que la innovación va a ser clave en el nuevo período presupuestario de la UE y los ODS van a estar alineados de forma transversal en dicho contexto.
El presidente del Consejo Directivo del Centro Regional del Sector Privado en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, Felipe Molina, puso de relieve que el Centro Regional reconoce la importancia del sector privado en la contribución de la Agenda 2030, sirviendo como plataforma que vincula a actores estratégicos en un diálogo permanente.
Molina recomendó diversos elementos clave para alcanzar los ODS, que consisten en volcar esfuerzos en programas que generen valor y esté alineados con la estrategia y propósito empresarial; trabajar en la generación de confianza con las comunidades y autoridades locales donde se opera, desde una sana perspectiva empresarial y reconociendo el papel y responsabilidad de cada actor; y desarrollar estructuras de gobiernos corporativos, capaces de adaptarse y hacer análisis de prospectiva sobre tendencias globales, de tal manera que los empresarios puedan interactuar en nuevos contextos económicos, sociales y de mercado.
Sostenibilidad e innovación
La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, destacó que hay que considerar la sostenibilidad como herramienta de competitividad, aplicable en cualquier ámbito, desde aquellos considerados normalmente como tradicionales -agroalimentario, textil y confección- hasta sectores de naturaleza técnica o tecnológica directamente vinculados con la sostenibilidad.
En cuanto a la innovación, “desde la Secretaría de Estado de Comercio estamos volcados en impulsar el binomio innovación–internacionalización, mediante el apoyo a sectores de alto contenido tecnológico y científico”, subrayó.
La secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, puso de relieve el compromiso de la empresa iberoamericana con la Agenda 2030. De hecho, mencionó la futura celebración de la Cumbre Iberoamericana en Andorra a finales de 2020, que tiene como lema “La innovación para el desarrollo sostenible”. En este sentido, aseguró que la comunidad iberoamericana asumió realmente el compromiso con el desarrollo sostenible en la última cumbre celebrada en Guatemala en noviembre de 2018, a la que asistieron más de 500 empresarios.
Grynspan destacó que la Agenda 2030 reconoce al sector privado como el corresponsable en el desarrollo sostenible, ya que depende en gran parte del bienestar de las empresas. La secretaria general Iberoamericana consideró que se requiere mayor inclusión social en los puestos de trabajo y recalcó que “para producir sosteniblemente hay que producir mejor”, lo que implica mayor innovación y sostenibilidad. Habló de universalizar el acceso a los servicios básicos, como el agua, las infraestructuras, movilidad o conectividad digital; promover una educación más inclusiva y de calidad; fomentar instituciones más transparentes; e impulsar las alianzas público-privadas.
Implementación Agenda 2030
El subsecretario de Naciones Unidas y director ejecutivo de UNITAR, Nikhil Seth, informó de que aunque se haya mejorado en algunos ámbitos relacionados con los ODS y se estén incorporando en las políticas nacionales de muchos países, aún queda mucho camino por recorrer. Seth explicó que hay que prestar mayor atención a las personas más vulnerables, gastar de manera más inteligente, reforzar las instituciones, crear administraciones locales más fuertes, y desarrollar mejor la tecnología científica y la innovación, centrándose en la digitalización.
Asimismo, el subsecretario de Naciones Unidas explicó que las empresas forman parte de la Agenda 2030 y tiene un fuerte impacto en la sociedad. “Son vitales para la inclusión social y para promover la educación, para desarrollar nuevas tecnologías que reduzcan las emisiones de gas y residuos y para proporcionar financiación, entre otros factores”, informó. En este sentido, aseguró que los líderes empresariales influyen en las grandes acciones y en cambiar las mentalidades por lo que ha llegado el momento de trabajar todos juntos para lograr la implementación de los ODS a nivel mundial.
I Diálogo de Presidentes
Previamente al Foro de Innovación celebrado hoy en CEOE, el subsecretario de Naciones Unidas y director ejecutivo de UNITAR, Nikhil Seth; el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, inauguraron ayer el I Diálogo de Presidentes en la sede de SEGIB, para tratar cuestiones como el Gobierno Corporativo, la sostenibilidad y contribución corporativa global, la Agenda 2030 como oportunidad de posicionamiento para las empresas y el “Liderazgo en el día a día. Estrategia de Juego”. Participaron también en la jornada el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado; la directora ejecutiva del Centro Regional del Sector Privado en apoyo a los ODS de las Naciones Unidas (CR/SP); Diana Chávez, el responsable de Economía y Empresas de SEGIB, Pablo Adrián Hardy, y un reducido número de presidentes de empresas con operaciones en Iberoamérica.
El Diálogo de Presidentes es un espacio creado por el Centro Regional para facilitar una plataforma de interacción entre tomadores de posiciones y presidentes de empresas con operaciones en Iberoamérica para compartir experiencias y abordar las tendencias globales que impactan al sector privado, con especial atención a la innovación y la sostenibilidad.
23 Mayo 2019
CEOE destaca la exportación como modelo de negocio en el Foro Argentina Exporta 2019
El secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado, intervino junto al ex secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, para hablar de “la exportación como modelo de desarrollo económico. Una conversación sobre la experiencia exportadora española”, en el Foro Argentina Exporta 2019, que se celebra estos días en Buenos Aires. Inauguraron la jornada el presidente de la Nación, Mauricio Macri y el ministro de Producción y Trabajo de Argentina, Dante Sica y participaron, entre otros, representantes de la Embajada Española en Argentina y de la Cámara de Comercio de España en el país latinoamericano. El evento reunió, además, a expertos, empresas y emprendedores con el objetivo de potenciar al sector exportador y la inserción internacional de las PyMEs.
CEOE y la internacionalización de la empresa
Casado destacó durante la sesión sobre la exportación como modelo de negocio la intensa labor de apoyo a la internacionalización de la empresa que se realiza desde CEOE y sus organizaciones miembro. Indicó que la Confederación Empresarial contribuye a la definición de las políticas, medidas e instrumentos, destinados a impulsar la presencia de las empresas españolas en el exterior y el objetivo es que las necesidades de las empresas sean tenidas en cuenta en las políticas de apoyo a nuestros exportadores. Asimismo, “intentamos que los intereses de los empresarios se tengan en cuenta en los acuerdos comerciales para garantizar un mejor acceso de nuestros productos, servicios e inversiones a los mercados exteriores”, señaló.
El secretario permanente de CEIB explicó que desde CEOE se desarrollan más de 170 actividades internacionales al año, y encuentros empresariales con representantes de los gobiernos, instituciones económicas y empresas del exterior, con el objeto de dar a conocer las oportunidades de negocio que ofrecen los países, así como fomentar contactos entre los empresarios y representantes de los gobiernos e Instituciones económicas. En este sentido, se organizan también delegaciones empresariales al exterior para que nuestras empresas conozcan de primera mano las oportunidades de negocio en los mercados exteriores y facilitar la toma de contacto con los representantes de las instituciones económicas y empresarios de estos países.
Casado añadió que muchas de las organizaciones sectoriales desarrollan, además, actividades de promoción en sus respectivos ámbitos de actividad, mediante la participación en ferias y organización de delegaciones. Por otro lado, nuestras organizaciones territoriales colaboran de forma estrecha con las cámaras territoriales y los gobiernos autonómicos tanto en la definición como en el desarrollo de los planes de internacionalización autonómicos. “Organizamos numerosas sesiones informativas sobre nuevas políticas, que influyen en la internacionalización de la empresa, como la sostenibilidad, y sobre todos aquellas. medidas, instrumentos y ayudas que facilitan la salida de nuestras empresas al exterior”, informó.
Contexto general de las exportaciones españolas
El director de CEOE Internacional puso de relieve que la exportación de bienes y servicios en España ha pasado del 25,3% al 34,2%, el número de empresas exportadoras de 66.278 a 204.196 empresas (en 2018) y el número de empresas exportadoras regulares ha ascendido de 39.641 a 51.788. Estas cifras, indicó, ponen de manifiesto el dinamismo del sector exportador, el cual ha permitido impulsar la recuperación de la economía española y volver a situarla en tasas de crecimiento positivas; reducir nuestro déficit comercial de bienes, por lo que se ha obtenido desde 2013 un saldo positivo en nuestra balanza exterior por sexto año consecutivo; y convertirla en una de las principales fuentes de empleo, con 5.000.000 de puestos de trabajo, dependientes de la actividad exportadora. Por tanto, “este cambio no es sólo consecuencia del continuo esfuerzo de la Secretaría de Estado de Comercio, CEOE e ICEX en su apoyo prestado a las empresas, sino el resultado de un profundo cultural en la dirección de muchas de ellas”, señaló.
Análisis del sector exportador
Casado informó de que los bienes de equipo, la automoción, la química y la agroalimentación representan los sectores exportadores más importantes de la economía española. Según datos del año 2016, un 93,3% de las empresas exportadoras son pequeñas y medianas, de las que 113.899 son micropymes, 32.175 pequeñas y 8.882 medianas. Las empresas grandes, que representan el 6,7% de las empresas exportadoras, están detrás de más del 50% del volumen de nuestras exportaciones, por tanto, existe una fuerte concentración de estas últimas en un reducido número de empresas.
Además, explicó Casado, el 54,1% de las exportaciones pueden encuadrarse por su contenido tecnológico en los segmento alto y medio-alto; y por regiones, el 65% siguen teniendo como destino los países de la UE, el 10,7% América, el 9,25% Asia, el 6,5% África, el 5,7% el resto de Europa y el 0,7% Oceanía.
Conclusiones
El secretario permanente de CEIB destacó que desde CEOE se debe seguir trabajando con la Secretaría de Estado, con ICEX y con la Cámara de Comercio de España en la mejora de los fundamentos del sector exportador. Para ello, señaló, es necesario ampliar la base exportadora, mediante la incorporación de nuevas empresas y, sobre todo, de las pymes al proceso de internacionalización. Asimismo, sugirió aumentar el tamaño medio de las empresas exportadoras españolas; diversificar el destino geográfico de las exportaciones, todavía muy concentradas en el resto de los países de la UE; e incrementar el peso de la exportación de los bienes en segmentos de tecnología de gama media y alta.
Casado consideró también necesario respaldar el sector turismo, reforzando la oferta, diversificando el origen, mejorando la calidad de los servicios y aprovechando mejor el efecto tractor de las inversiones turísticas en el exterior sobre el conjunto de nuestra economía. En este sentido, habló, además, de reforzar la presencia de los servicios no turísticos, como los profesionales, el transporte o la logística, que superan en volumen de ingresos al turismo.
Por último, desde CEOE se destacó el Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española para 2019 y 2020, que tiene por objeto desarrollar en el marco de Estrategia de la Economía Española 2017-2027 una serie de acciones en torno a seis ejes de actuación: el acceso a los mercados; la innovación, tecnología, marca y digitalización; desarrollo del capital humano; mejorar el aprovechamiento de las oportunidades de negocio; captación y consolidación de la inversión extranjera, y coordinación complementariedad de las acciones de todos los actores.
Reuniones bilaterales
El secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado, mantendrá reuniones con representantes de institucionales oficiales del gobierno argentino y de organizaciones empresariales como la UIA. En esta última reunión, el viernes 24, intervendrá, entre otros, el miembro del Comité Ejecutivo y director de Política Social de la UIA, Daniel Funes de Rioja.
Durante la reunión, se abordarán cuestiones como la celebración de diversos actos próximamente, como el VIII Foro Empresarial de Innovación y sostenibilidad el 29 de mayo en CEOE; el III Foro Iberoamericano de la Mipyme los días 2 y 3 de julio en Buenos Aires, y la Cumbre Iberoamericana en noviembre de 2020 en Andorra.
9 Mayo 2019
Grynspan, Casado y López-Quesada inauguraron la II Cumbre Iberoamericana de Comunicación Estratégica (CIBECOM)
La secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan; el secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado, y el presidente de FUNDACOM, Miguel López-Quesada, inauguraron ayer la II Cumbre Iberoamericana de Comunicación Estratégica (CIBECOM), que se celebra del 8 al 10 de mayor bajo el lema “Tecnología, emoción y adaptación, fundamentos de un nuevo mundo”. Durante la Cumbre se abordarán cuestiones de interés relativas a la tecnología, como el futuro digital, las ciudades inteligentes y la Administración Pública Digital o las amenazas digitales y la ciberseguridad; a la emoción como estrategia y a saber como comunicar la emoción; y a la adaptación, hablando de la diversidad e inclusión, ya que ambas representan una prioridad en la agenda de los CEOs. Clausurará la Cumbre el director de Fundacom, Sebastián Cebrián.
Durante su intervención, la secretaria general Iberoamericana destacó la necesidad de reflexionar sobre los desafíos a los que se enfrenta la sociedad derivados de la transformación tecnológica y, más concretamente, del constante flujo de información al que ésta está expuesta.
En este sentido, Rebeca Grynspan animó a la ciudadanía, sector público y empresas a interactuar y dialogar aprovechando la pluralidad cultural de la región latinoamericana y a recuperar la confianza de las instituciones públicas, siendo más transparentes y comunicando mejor sus actividades.
Asimismo, tanto la secretaria general Iberoamericana como el secretario permanente de CEIB Narciso Casado, coincidieron en valorar lo acertado del lema de la presente edición de la Cumbre: “Tecnología, emoción y adaptación, fundamentos de un nuevo mundo” un importante en el que estamos implicados todas las partes, señalaron.
En su intervención, Narciso Casado destacó que tanto CEIB como FUNDACOM son dos instituciones que han nacido casi paralelamente y persiguen intereses comunes en la región. De hecho, según informó, ambas apuestan decididamente por los países iberoamericanos, comparten objetivos similares y cuentan con herramientas muy parecidas para garantizar la integración de las diversas naciones. “Todo ello, con la ayuda y el apoyo incondicional de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), con quien trabajan de manera constante para lograr un entorno mejor en Iberoamérica”, aseguró.
Por su parte, Miguel López-Quesada incidió en el papel que tiene que desempeñar FUNDACOM en la Región, ya que además de ser una referencia en su sector, busca tener un rol destacado en clave geopolítica y geoeconómica, tendiendo puentes entre los distintos países gracias al vehículo que supone tener una misma lengua común.
Innovación y digitalización
Casado indicó que la tecnología, la emoción y la adaptación, son claros factores de desarrollo y crecimiento. En este sentido, explicó que los países de la región se enfrentan a importantes retos, entre los que la tecnología y la innovación no pueden ignorarse. En el contexto actual, manifestó, inmersos en pleno desarrollo de la denominada Industria 4.0 en un entorno de mercados globalizados, los empresarios tienen el convencimiento de que hay que reforzar la apuesta por la innovación y la digitalización de la economía, ya que tienen efectos directos sobre la productividad, la competitividad y los niveles de bienestar de la sociedad.
El secretario permanente de CEIB puso de relieve que en este nuevo ambiente, las grandes empresas de perfil tecnológico se han situado en las primeras posiciones del ranking por capitalización bursátil a nivel mundial y en determinadas regiones, como la norteamericana y el eje Asia- Pacífico, han cobrado un especial protagonismo del que ha quedado desplazada la región iberoamericana. Por todo ello, “desde CEOE y CEIB consideramos que la digitalización y la apuesta por la innovación no son una opción, sino algo absolutamente necesario”, destacó.
Asimismo, Casado explicó que potenciando la innovación empresarial y el comercio intrarregional, se potenciará la productividad y competitividad de toda Iberoamérica, haciendo de la región un lugar más próspero e integrador. En este sentido, mencionó otros dos factores de gran relevancia como son la formación y la comunicación.
Formación y comunicación
Desde CEOE, se puso de relieve que la inversión en capital humano es esencial para las sociedades y representa una prioridad para las políticas públicas. De hecho, “constituye un reto a largo plazo de la región, que no solamente se refiere a la educación en sus primeros estadíos, sino a su extensión a las últimas fases de capacitación de profesionales, hasta alcanzar el momento de retención del talento en Iberoamérica”, informó Casado. En este sentido, añadió que nuestras sociedades tienen que ganar en profesionalización y adaptabilidad al entorno empresarial cambiante, sin que se pierda el talento por el camino, sino que revierta y se invierta de nuevo en la región.
Finalmente, consideró que la comunicación es un elemento esencial de interconexión. Para poder incrementar el grado de integración regional, subrayó, es importante tender puentes entre los países, compartir informaciones y conocer datos en tiempo real. “Los comunicadores son una pieza clave y sin comunicación, la interconexión de los ecosistemas empresariales y sociales no será posible”, concluyó.
Sobre FUNDACOM
Fundacom es la plataforma creada para la puesta en valor de la función de la comunicación corporativa en español y portugués, a nivel internacional. A través de las asociaciones que integran Fundacom están representados más de 8.000 directivos y profesionales de la comunicación. Las asociaciones que impulsan esta plataforma son: Aberje y Conferp (Brasil), APCE (Portugal), Asodircom (República Dominicana), AURP (Uruguay), CICOM y PRORP (México), CECORP (Colombia), el CPRP y el Círculo Dircoms (Argentina), FOCCO (Chile) y Dircom (España).
Su misión es generar y compartir contenidos y proyectos de comunicación con todos los países de América Latina, Portugal, España, Estados Unidos y el resto de países de habla hispana y portuguesa en el mundo, y facilitar la influencia, el conocimiento, el networking y la formación de todos los profesionales de la comunicación estratégica.
9 Mayo 2019
Tributo y reconocimiento a la labor y el talento de empresas, emprendedores e instituciones ante la sociedad española.
Entrega de la XVI Edición Premios Cámara de Comercio de Perú en España
Los Premios CCPE, que se vienen celebrando desde 2004, constituyen un homenaje y ponen en valor las mejores iniciativas empresariales y del emprendimiento, sino también reconocer la destacada cooperación de las instituciones con la comunidad peruana y latinoamericana.
En su intervención, la Secretaria de Estado de Comercio destacó los lazos comerciales y de inversión, la cercanía y las buenas relaciones que existen entre ambos países. Asimismo, agradeció la labor de la Cámara de Comercio de Perú por impulsar estas relaciones y hacer visibles el esfuerzo de los emprendedores peruanos e instituciones a través del otorgamiento de estos premios.
Por su parte, el Secretario Permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos, puso en valor el esfuerzo de los emprendedores peruanos que han concretado sus proyectos de negocio en España.
Desde la CCPE, el directivo Carlos Guimet, resaltó que estos premios recompensan a personas, instituciones e iniciativas que contribuyen a mejorar la sociedad.
Seguidamente, el presidente del Instituto de Crédito Oficial, José Carlos García de Quevedo, resaltó la labor de la CCPE al organizar estos premios, porque su celebración muestra el esfuerzo de los emprendedores para llevar a cabo, con éxito, sus ideas de negocio en el país que los acoge.
El embajador del Perú en España, D. Claudio de la Puente Ribeyro, destacó que los emprendedores galardonados son el reflejo de los valores que caracterizan a la comunidad peruana: esfuerzo, trabajo y compromiso. Así como el buen momento de las relaciones comerciales e institucionales entre ambos países.
En ésta Décimo Sexta Edición, se otorgaron cinco galardones en tres categorías: Reconocimiento Empresarial, Mejor Iniciativa Emprendedora y Reconocimiento Institucional.
Mejor Iniciativa Emprendedora
En la categoría a la Mejor Iniciativa Emprendedora recibió el premio la prestigiosa diseñadora peruana Narcissa Vara, la cual, a través de su originalidad creativa, ofrece diseños exclusivos en trajes y vestidos, camisas y pantalones para damas y caballeros.
Reconocimiento Institucional
En la categoría de Reconocimiento Institucional se premió a la Fundación Codespa por su destacada labor de cooperación al desarrollo. En el Perú desarrollan las siguientes líneas de trabajo: Microfinanzas, turismo comunitario y emprendimiento.
Reconocimiento Empresarial
Por último, en la categoría Reconocimiento Empresarial se premiaron a tres empresarios:
- José Luis Zerpa, empresario especializado en productos peruanos de calidad, se ha convertido en un referente en Europa.
- Miguel Domínguez Samaniego, fundador y directivo de la empresa SolverSky, especializados en el desarrollo de sitios web optimizados para todo tipo de dispositivos: móviles y de sobremesa; empresa con una vasta experiencia en el mundo de la tecnología.
9 Mayo 2019
Pablo Sanguinetti analiza las perspectivas económicas para América Latina.
Inaugura el encuentro el secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), Narciso Casado.
El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, destacó que América Latina ha crecido en la última década por debajo del 3%. No obstante, consideró que este crecimiento no es suficiente para que la región de un salto cualitativo hacia el desarrollo; que algunos países han tenido desempeños muy por debajo (negativos incluso) de ese promedio; y que se requieren más reformas estructurales en los países, como está “sobre-diagnosticado” por diferentes instituciones internacionales y multilatinas. Casado aseguró, además, que el crecimiento no es homogéneo y que se debe a diversas causas que constituyen para Iberoamérica importantes desafíos.
RED 2018
El representante de CEIB invitó a los empresarios a consultar el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2018 “Instituciones para la productividad; hacia un mejor entorno empresarial”, realizado por CAF y que fue presentado ayer en Casa de América. Dicho informe incide, según Casado, en las claves y estrategias para mejorar el clima de negocios y el entorno empresarial en la región latinoamericana.
Casado puso al servicio de CAF la amplia red empresarial a través de CEIB y el trabajo constante por la región, que realiza de manera conjunta con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en virtud de una alianza permanente que se firmó en febrero de 2014. En este sentido, anunció también la próxima celebración de la tercera edición del Foro de Mipymes en Buenos Aires los días 2 y 3 de julio.
Perspectivas económicas
El vicepresidente de Conocimiento CAF, Pablo Sanguinetti, explicó que en el entorno global se observa un debilitamiento cíclico con riesgos crecientes a la baja. En su opinión, este hecho está asociado a una desaceleración de Estados Unidos, Europa y China, lo que podría repercutir negativamente en los precios del petróleo o de productos agrícolas, entre otros. Además, señaló, actualmente hay unas condiciones financieras menos holgadas, que se reflejan en el alza en las tasas, una mayor aversión al riesgo y un retroceso en los flujos de capital.
Sanguinetti aseguró que en el entorno regional, la recuperación de América Latina seguiría en marcha por la recuperación de la demanda interna y particularmente de la inversión. Sin embargo, indicó que hay riesgos que amenazan dicha recuperación, tales como la caída en China, la guerra comercial, la recesión global o la volatilidad financiera, entre otros factores. “Estamos en un escenario cíclico internacional que puede afectar a la región”, informó. Aún así, explicó que la región esta mejor preparada para enfrentar estos shocks por las menores necesidades de financiamiento externo, la mayor flexibilidad cambiaría y la alta disponibilidad de reservas.
Baja productividad
El vicepresidente de Conocimiento de CAF destacó que más allá de la coyuntura, la limitada recuperación del crecimiento en la región es reflejo de un problema estructural de baja productividad. De hecho, indicó, el PIB per cápita relativo a Estados Unidos no se ha incrementado sustancialmente en la región desde 1960. Según Sanguinetti, el bajo crecimiento a largo plazo se debe a una baja productividad que afecta a todos los sectores de la economía. “Hay un problema de eficiencia y de como usamos los recursos”, aseguró. En este sentido, consideró imprescindible reasignar los recursos y reducir el alto nivel de informalidad existente en la región. Por tanto, para generar más productividad Sanguinetti aseguró que es imprescindible generar más competencia, facilitar el acceso a más insumos y cooperación, incrementar los trabajadores y mejorar el acceso a la financiación, concluyó.
8 Mayo 2019
El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, interviene en la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo RED- 2018.
El documento analiza las principales causas que subyacen a la baja productividad de las empresas latinoamericanas.
El secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), director de Gabinete de Presidencia de CEOE y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado, intervino en el coloquio sobre el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2018, que se presentó hoy en Casa de América. Participaron en el acto el representante para Europa de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, José Antonio García Belaunde; el economista sénior de CAF, Fernando Álvarez, y el director general de Casa de América, Antonio Pérez-Hernández Torra. Además de Casado, intervinieron en el coloquio el vicepresidente de Conocimiento de CAF, Pablo Sanguinetti; el profesor del departamento de Economía de la UC3M, Andrés Erosa, y la directora de Regulación y Políticas Públicas de Telefónica Latinoamérica, Ana Valero.
El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, destacó las principales causas que subyacen a la baja productividad de las empresas latinoamericanas, tal y como se recoge en el Informe RED 2018, entre ellas el fuerte peso de la economía informal, el pequeño tamaño de la empresa, las barreras no arancelarias, o limitado desarrollo de los mercados financieros. Asimismo, el informe se hace eco del problema de la productividad, que no sólo afecta de forma específica a ciertos sectores económicos sino al conjunto del tejido productivo.
“Estas causas son para las que tanto CEOE como el resto de organizaciones que integran CEIB, intentan dar respuesta mediante sus recomendaciones anuales a los gobiernos e instituciones regionales”, indicó Casado; quien añadió que no menos importante es el escaso grado de integración regional alcanzado en Sudamérica. En este sentido, hizo hincapié en otros factores, como la innovación, la educación y la formación que, junto a la digitalización, son prioritarios para que las empresas de la región puedan ofrecer bienes y servicios de alto valor añadido y consolidar su presencia en la economía del conocimiento.
Principales obstáculos
El secretario permanente de CEIB destacó los principales obstáculos para los empresarios y sus organizaciones, tales como la existencia de barreras de entrada en los países de la región, fundamentalmente en forma de permisos y licencias. Casado aseguró que su eliminación conllevará una mejor asignación del capital de las empresas y un incremento de la productividad de éstas. Asimismo, explicó que se están realizando numerosos avances en el sector de las infraestructuras, por lo que es necesario que existan planes de desarrollo estables y a largo plazo.
Narciso Casado mencionó también los altos niveles de protección al empleo, que afectan a la actividad de las empresas en sectores que exigen mayor movilidad de sus trabajadores. Otro obstáculo, indicó, es la falta de acceso por parte de las empresas a la financiación, que perjudica a aquellas empresas productivas con falta de liquidez. El representante de CEIB insistió también en la necesidad de contar con mecanismos de control del absentismo laboral en las empresas. “El diálogo social empresarios-sindicatos es la principal infraestructura de un país”, manifestó. En este sentido, consideró imprescindible solventar el problema de la retención del talento con programas de formación y políticas decididas de captación y retención del talento.
Innovación
El secretario permanente de CEIB informó de que las empresas se encuentran con diversas barreras a la hora de invertir en proyectos de innovación en la región, por lo que, desde CEOE, se proponen diversas medidas para mejorar la situación en el campo de la innovación, tales como un pacto político por la I+D+i, la simplificación legislativa y administrativa, apoyo a la transferencia de tecnología, mejora de la financiación de la I+D+i, formación y retención del talento, propiedad industrial e intelectual, compra pública e innovadora, digitalización, fomento de la cultura innovadora en las empresas y la innovación social. Asimismo, señaló que CEOE, CEIB y SEGIB trabajan conjuntamente en la organización de una serie de encuentros enfocados a incorporar la necesidad de innovar el debate público. Entre ellos, Casado puso de relieve el VIII Foro Empresarial de Innovación y sostenibilidad el 29 de mayo en CEOE; el III Foro Iberoamericano de la Mipyme los días 2 y 3 de julio en Buenos Aires, y la propia Comisión de I+D+i de CEOE, que se reúne periódicamente en la sede de la Confederación Empresarial para tratar los temas específicos de interés.
Asimismo, el secretario permanente de CEIB consideró que hay que impulsar los procesos de innovación y digitalización en nuestra sociedad, no sólo por el impacto que tienen sobre los modelos tradicionales negocio y por su capacidad de generar nuevos hábitos de consumo en la población, con la consiguiente aparición de nuevos modelos de negocio, sino porque redunda en un incremento de la competitividad. De hecho, Casado aseguró que “la digitalización no es una opción, sino que es absolutamente necesario, ya que nos jugamos mucho: competitividad, generación de empleo, capacidad de internacionalización, creación de riqueza y bienestar”.
Papel de las organizaciones empresariales
El representante de CEIB destacó que para mejorar la productividad, resulta determinante mejorar la relación entre las empresas de la región. Para ello, es necesario, según Casado, potenciar el desarrollo de una verdadera plataforma latinoamericana de comercio, apoyándose en las capacidades disponibles, las sinergias empresariales, el talento asociado y la lengua común, así como, el trabajo que las Organizaciones Empresariales de la Región están haciendo coordinadamente en todos los temas y foros en los que trabajan permanentemente: CEIB, OIE, OIT, B20 y Global Business Coalition.
“Actualmente, el comercio intrarregional es muy escaso, sólo asciende a un 16%, mientras que el de la UE asciende al 64%”, indicó Casado. En este sentido, explicó que es en este aspecto donde las organizaciones juegan un papel determinante, al actuar como vehículo estratégico para el sector empresarial, sirviendo como plataforma instrumental a la hora de encaminar el debate político hacia la necesidad el comercio intrarregional y promoviendo un nuevo pacto latinoamericano por la productividad.
23 Abril 2019
Antonio Garamendi y Rebeca Grynspan clausuran la reunión preparatoria de expertos del I Foro de Innovación Abierta
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi y la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, clausuraron hoy en la sede de la Confederación empresarial la primera reunión del grupo de Expertos “El espacio iberoamericano como plataforma de Innovación abierta”. El grupo está conformado por representantes especializados en innovación de un destacado número de empresas, entre los que cabe destacar el vicepresidente de la Comisión de I+D+i de CEOE y ex director de CDTI, Francisco Marín. Inauguraron la jornada el secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado; el asesor de Economía y Empresas de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Pablo Adrián Hardy, y el asesor de Pymes y Emprendimiento de SEGIB, Esteban Campero.
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, destacó el importantísimo papel que desarrolla CEIB con la SEGIB y que surgió para dar respuesta a los intereses empresariales en la Región y para garantizar la interlocución con los Gobiernos en Iberoamérica. Señaló, además, que España tiene una gran responsabilidad y liderazgo en el proceso de impulsar la innovación en Latinoamérica, ya que es, sin duda, el país que más interés tiene en esta región. Insistió también en la necesidad de desarrollar una economía colaborativa, reducir las trabas administrativas y trabajar con esfuerzo y de forma continuada la formación en cualquiera de sus manifestaciones.
Asimismo, recalcó que hay que incidir en los gobiernos para que haya un mercado libre y abierto, donde las empresas se sientan en igualdad de oportunidades y haciendo frente a una competencia leal. Garamendi indicó que “las empresas están para sumar y que se tiene que fijar objetivos cercanos y que se puedan cumplir”. En este sentido, consideró que potenciando la innovación empresarial y el comercio intrarregional, se potenciará la productividad y competitividad de toda Iberoamérica, haciendo de toda la región un lugar más próspero e integrador.
La secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, puso de relieve que el sector privado es uno de los principales ejes de las cumbres iberoamericanas y hay que potenciarlo. Grynspan hizo hincapié en la próxima Cumbre, que se celebrará en 2020 en Andorra y que tendrá como lema “la innovación para el desarrollo sostenible”. Explicó que hay que elaborar para entonces una agenda que tenga sentido y sea coherente con el tema de la innovación para lograr resultados.
De hecho, insistió en que hay que crear ecosistemas que permitan una innovación más abierta, y aprovechar las ventajas de la zona, teniendo en cuenta que Latinoamérica tiene una población joven y numerosa que hay que formar y puede contribuir con su talento a desarrollar la innovación y la sostenibilidad. Señaló que para llevar a cabo los objetivos planteados es fundamental que mejoren los recursos en la región, tanto en infraestructuras, como en agua o telecomunicaciones. “Iberoamérica sigue siendo una gran oportunidad y hay que apostar por la región”, sentenció.
Sesión de apertura
El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado destacó durante la sesión de apertura que la innovación, a través de las nuevas tecnologías, se ha convertido en un elemento estratégico y en uno de los factores de mayor empuje para toda economía. En este sentido, desde CEIB y CEOE se considera que hay que impulsar los procesos de innovación y digitalización en nuestra sociedad, no sólo por el impacto que tienen sobre los modelos tradicionales negocio y por su capacidad de generar nuevos hábitos de consumo en la población, con la consiguiente aparición de nuevos modelos de negocio, sino porque redunda en un incremento de la competitividad.
Casado informó que desde CEOE se proponen diversas medidas para mejorar la situación en el campo de la innovación, tales como un pacto político por la I+D+i, la simplificación legislativa y administrativa, apoyo a la transferencia de tecnología, mejora de la financiación de la I+D+i, formación y retención del talento, propiedad industrial e intelectual, compra pública e innovadora, digitalización, fomento de la cultura innovadora en las empresas y la innovación social. Asimismo, señaló que CEOE, CEIB y SEGIB trabajan conjuntamente en la organización de una serie de encuentros enfocados a incorporar la necesidad de innovar el debate público., Entre ellos, puso de relieve el VIII Foro Empresarial de Innovación y sostenibilidad el 29 de mayo en CEOE; el III Foro Iberoamericano de la Mipyme los días 2 y 3 de julio en Buenos Aires, y la propia Comisión de I+D+i de CEOE, que se reúne periódicamente en la sede de la Confederación Empresarial para tratar los temas específicos de interés.
Los representantes de SEGIB, Pablo Adrián Hardy y Esteban Campero aseguraron que el fenómeno de innovación abierta es una realidad en la mayoría de los países del espacio iberoamericano. Explicaron que un reciente estudio identifica 155 casos de alianzas de grandes compañías con más de 3.000 startups latinoamericanas para innovar de manera conjunta generando un doble beneficio para el entramado productivo. Por un lado, indicaron, la empresa se nutre de la dinámica emprendedora y la fluidez de innovación y, por otro, las startups y la joven empresa logra la posibilidad de adquirir escala y volumen de negocio, que es una de las grandes barreras para el ecosistema emprendedor iberoamericano. Destacaron que España y Portugal cuentan ya con más de cien casos de innovación abierta y no es monopolio de las empresas tecnológicas y multinacionales, es un fenómeno que se extiende a empresas nacionales de diferentes sectores productivos. “La innovación abierta es una oportunidad para el espacio iberoamericano de ganar en productividad y acortar la brecha tecnológica y de innovación de sus empresas”, concluyeron.
Grupo de expertos
De cara a la próxima Cumbre Iberoamericana en Andorra en 2020, se propuso la creación de un grupo de trabajo convocado por SEGIB, CEOE y CEIB y conformado por los responsables de innovación abierta en empresas multilatinas con trayectoria en la materia. Los principales objetivos del grupo consisten en posicionar en agenda de la política pública la trascendencia de las alianzas de grandes empresas con startups para el desarrollo de los ecosistemas emprendedores, destacar la importancia de interconectar las iniciativas de cada país a escala iberoamericana para optimizar el acceso a talento y financiamiento e identificar dificultades, así como plantear mejoras en el diseño e implementación de los instrumentos de promoción de los gobiernos de la región.
El vicepresidente de la Comisión de I+D+i de CEOE y ex director de CDTI, Francisco Marín, destacó la importancia de compatibilizar el concepto de “Open Innovation” con la revolución digital, dando prioridad en todo momento al seguimiento e implementación de los ODS en todos los países. Señaló que hay una falta de objetivos comunes y se necesita más convergencia y homogeneidad, especialmente entre las agencias regionales. Marín insistió en que es fundamental lograr atraer talento y, para ello, la sensibilización de la población es clave. Por último, explicó que la innovación también se halla dentro de la empresa y, en este sentido, el emprendimiento es fundamental para crear innovación interna.
16 Abril 2019
CIBECOM’2019 -La Cumbre Iberoamericana de Comunicación estratégica-8, 9 y 10 de mayo de 2019
La Cumbre de Comuicación que reúne campeones del mundo, vencedores del Tour, ganadores de Oscars, Jefas de Estado y líderes tecnológicos mundiales.
Los tres ejes temáticos de CIBECOM’2019, la tecnología, la emoción y la adaptación a la evolución social han permitido conformar un programa que cuenta con líderes mundiales en áreas absolutamente dispares.
Desde la misma inauguración, Cibecom contará con la participación de grandes figuras, como Rebeca Grynspan, la Secretaría general Iberoamericana (SEGIB), que ostenta el tratamiento de Jefe de Estado y dirige el organismo que organiza la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno.
Las conferencias y mesas redondas relativas a la tecnología, nos permitirán conocer la privilegiada visión acerca de hacia dónde nos llevará la tecnología de Brian Subirana, el director del laboratorio del MIT (Massachusetts Institute of Technology) donde surgió el Internet of Things. En este bloque también participará la Jefa de Ciberseguridad Nacional de España, Mar López, así como grandes expertos/as en Inteligencia artificial y Smart Cities, como Carmen Artigas, Ignacio Tovar y Alicia Asín. En este bloque también participarán figuras públicas como Narciso Casado, Secretario General Permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB).
El bloque de emoción es, sin duda, el que más figuras públicas concentra: Jorge Drexler, compositor ganador de un Oscar; Alberto Contador, múltiple ganador de Tour, Giro y Vuelta; Gisela Pulido, 10 veces campeona del mundo de Kite Surf; Javier Fernández, bicampeón del mundo y 7 veces campeón de Europa de patinaje artístico; Toni Nadal, entrenador y tío de Rafa Nadal y Gema Hassen-Bey, campeona paralímpica.
El eje dedicado a la adaptación a la evolución social cuenta, entre otros, con Rosalía Arteaga, Jefa de Estado de Ecuador en 1997; Camilo Granada, Alto Consejero de Comunicaciones en Colombia con el presidente Santos; Mariano Jabonero, Secretario General de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos); Olga Pontes, responsable de Compliance de Odebrecht y Dante Pesce, de Naciones Unidas.
CIBECOM’2019 es la segunda edición de la Cumbre Iberoamericana de Comunicación Estratégica, que se celebra en Madrid los días 8, 9 y 10 de mayo de 2019 bajo el lema “Tecnología, Emoción y adaptación, fundamentos de un nuevo mundo”. Las inscripciones a CIBECOM’2019 se pueden realizar directamente en:
Español: https://cibecom.lat/inscripcion
Portugués: https://cibecom.lat/pt/inscripcion
Los patrocinadores principales de CIBECOM’2019 son LLORENTE Y CUENCA Y MARCO DE COMUNICACIÓN. Entre los patrocinadores figuran Accenture Interactive, Iberia, Rebold, Santander. Los patrocinadores de contenidos son Corporate Excellence -Centre for reputation leadership, MERCO, Reputation Institute, Thinking Heads y Villafañe & Asociados, mientras que los Colaboradores de Conocimiento son Aqualia, FCC y MD Anderson. El cóctel de inauguración de la cumbre será patrocinado por Cementos Progreso y Coca Cola España. Los productos oficiales de CIBECOM’2019 correrán por cuenta de CECUBO, Comunicae, Foxize y Synthetron. Los medios oficiales son Corresponsables, Dircomfidencial, Ejecutivos, Eventoplus y Factor de Éxito.
Fundacom, la fundación para el impulso de la comunicación en español y portugués en el mundo, es la organizadora de Cibecom. Se trata de una entidad sin ánimo de lucro que cuenta con el apoyo de las principales asociaciones de comunicadores de Iberoamérica, y simboliza la unión por el impulso de la dirección de comunicación y de sus profesionales en los países de habla hispana y portuguesa. Las asociaciones que impulsan Fundacom son: Aberje (Brasil), APCE (Portugal), Asodircom (República Dominicana), AURP (Uruguay), CICOM y PRORP (México), CECORP (Colombia), CPRP y Círculo Dircoms (Argentina), FOCCO (Chile) y Dircom (España).
21 Marzo 2019
La digitalización es, por triplicado, la principal preocupación de los comunicadores latinoamericanos. FUNDACOM
3 Abril 2019
Garamendi, Méndez y Suárez inauguran la Conferencia Internacional sobre Empresa y Derechos Humanos
Han participado también la secretaria general de SEGIB, Rebeca Grynspan y el vicepresidente de la OIE, Mthunzi Mdwaba, entre otros.
©Jesús Umbría
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi; la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, y el secretario general de la OIE, Roberto Suárez, inauguraron hoy en la sede de la Confederación Empresarial la Conferencia Internacional sobre Empresa y Derechos Humanos. Participaron también en la jornada la secretaria general de SEGIB, Rebeca Grynspan; el vicepresidente de la OIE ante la OIT, Mthunzi Mdwaba; la presidenta de la Comisión de RSE de CEOE, Carmen Planas.
En el transcurso de la jornada, se habló de las iniciativas legislativas en los procesos de debida diligencia en Derechos Humanos y de cómo las empresas están llevando a cabo los pasos 2 y 3 del proceso de debida diligencia en materia de Derechos Humanos, es decir, integración de las conclusiones y actuación al respecto, y seguimiento de la eficacia de las respuestas de la empresa.
Asimismo, se planteó la cuestión de cómo medir el impacto de los Derechos Humanos aplicado a la cadena de valor de las empresas sobre la población, trabajadores y comunidades en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por lo que se refiere a las pymes, se analizó como se puede ampliar la implementación de los Principios Rectores de la ONU sobre Empresa y Derechos Humanos.
Desde CEOE, su presidente, Antonio Garamendi, quiso poner en valor el seguimiento que se ha venido realizando en los debates y posicionamiento de las organizaciones empresariales internacionales sobre los Derechos Humanos y la Empresa. Destacó que el sector privado está muy implicado en la promoción de iniciativas destinadas a facilitar la aplicación de los Principios Rectores y marcos de referencia, tales como las Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales y la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social. En este sentido, Garamendi informó de que la OIE, BUSINESSEUROPE y BIAC, organizaciones de las que es miembro CEOE, así como la Cámara Internacional de Comercio, están siguiendo muy de cerca los esfuerzos de un grupo de trabajo intergubernamental sobre el borrador Cero del instrumento jurídicamente vinculante relativo a los derechos humanos, las actividades de las empresas transnacionales y otras empresas, y el proyecto de protocolo facultativo.
Papel de las organizaciones empresariales
El presidente de CEOE aseguró que “las organizaciones empresariales somos conscientes del papel que tenemos en el ámbito de los derechos humanos promoviendo el desarrollo sostenible de las empresas, orientándolas sobre las líneas directrices relativas a los estándares internacionales laborales, sobre trabajo digno y participando en iniciativas internacionales, que promuevan la diligencia debida en el ámbito de los derechos del trabajo”. Además, consideró que el sector empresarial tiene la responsabilidad de hacer que se respeten los derechos humanos, tanto en los lugares de trabajo, como en su esfera de influencia más amplia.
En este sentido, Garamendi indicó que se puede contribuir a promover el respeto a los derechos humanos, proporcionando condiciones de trabajo seguras y saludables, garantizando la libertad de asociación, proporcionando acceso a la salud básica, la educación y la vivienda para los trabajadores y sus familias, reduciendo las desigualdades, promoviendo sociedades inclusivas, promoviendo el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo digno, entre otros factores.
El presidente de CEOE, puso de relieve que todo ello tiene que ir ligado a procesos de gestión y seguimiento efectivos, eficientes e inclusivos de diligencia debida, lo que permitirá a la empresa ser competitiva a nivel nacional e internacional. Dada la importancia de la materia, Garamendi anunció que el próximo 24 de abril se celebrará una jornada sobre la relevancia de los Acuerdos de Empresa Transnacionales en la promoción del diálogo social, las políticas de Responsabilidad Social Corporativa y los Derechos Humanos, en colaboración con la OIT, la OIE, BUSINESSEUROPE, CEIB y organizaciones empresariales europeas.
El secretario general de la OIE, Roberto Suárez, aseguró que hay que tratar de entender mejor cuáles son las necesidades concretas de las organizaciones y las empresas e “identificar ¿qué nos queda por hacer desde las empresas para preservar los derechos humanos?, añadió. En este sentido, destacó algunas trabas en el proceso como un enfoque demasiado regulador o el escaso acompañamiento, en algunas ocasiones, de las instituciones públicas. En cualquier caso, explicó que es necesario hacer avances prácticos y convertir los retos en logros y oportunidades para las empresas.
Sostenibilidad y competitividad
Desde la Secretaría de Estado de Comercio canalizan los esfuerzos para que la protección y el desarrollo de los Derechos Humanos y la Sostenibilidad se incluyan en los Acuerdos de Libre Comercio, amplios y profundos, que la UE negocia con otros países o regiones. Estos acuerdos suponen un poderoso incentivo para que los gobiernos asuman estos compromisos”.
La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, destacó que “la competitividad es una condición previa necesaria para que las empresas desempeñen su papel fundamental en la sociedad. Desde un punto de vista corporativo, este es, de hecho, el verdadero desafío de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Creemos firmemente que la sostenibilidad y la competitividad son compatibles. Así, las empresas innovadoras desarrollan importantes ventajas competitivas, como un mejor reconocimiento de sus marcas y un acceso más fácil a la financiación”.
Tras la sesión de apertura, el secretario general de la OIE, moderó un diálogo de alto nivel entre la secretaria general de SEGIB, Rebeca Grynspan y el vicepresidente de la OIE ante la OIT, Mthunzi Mdwaba, en el que se abordó la importancia de que el cumplimiento de los ODS sea universal, que el avance en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 sea una situación en la que todos ganen o exigir que los trabajadores defiendan los puestos de trabajo así como sus derechos.
Se recalcó, que no sólo hay que cumplir con los ODS sino que hay que ir más allá y hacer que las cosas se hagan bien; ayudar a las pymes en el proceso de sostenibilidad ayudándolas a establecer una estrategia productiva y reduciendo el trabajo informal; y apostando por defender el trabajo digno, involucrando a las instituciones gubernamentales para acompañar a las empresas y a los trabajadores en dicho proceso.
Clausura
La clausura del acto ha corrido a cargo de la presidenta de la Comisión de RSE de CEOE, Carmen Planas, y del secretario general adjunto de la OIE, Matthias Thorns. Planas ha destacado el papel de las compañías en la defensa de los derechos humanos señalando que “las empresas con sus políticas de RSE han contribuido de forma muy rotunda a la implantación de la citada defensa de los derechos humanos y de la responsabilidad social”.
En esta línea, la presidenta de la Comisión de RSE ha explicado que CEOE asume como propios los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Carmen Planas ha concluido destacando que “la RSE se ha convertido en un rasgo diferenciador de la empresa” y ha animado a continuar la labor en la defensa de los derechos humanos.
21 Febrero 2019
CEOE, a favor del emprendimiento juvenil en Iberoamérica
El director general de CEOE Internacional, Narciso Casado, ha participado en la presentación del Informe Iberoamericano de Emprendimiento Juvenil
Narciso Casado, director general de CEOE Internacional. — ©OIJ
El Organismo Internacional de Juventud (OIJ) ha presentado el ‘Informe Iberoamericano de Emprendimiento Juvenil’, un ejercicio de investigación y análisis que establece los avances y desafíos sobre la materia en los 21 países iberoamericanos. En él, se dan recomendaciones de política pública y un Toolkit para orientar el accionar de las administraciones e instituciones vinculadas al emprendimiento.
El evento de presentación clausurado por el secretario de estado Juan Pablo de la Iglesia, secretario de Estado de Cooperación y para Iberoamérica, Ana Lima, secretaría del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar, ha contado con la participación de Narciso Casado, director general de CEOE Internacional y secretario general permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), Max Trejo, secretario general del Organismo Internacional de la Juventud (OIJ), Gina Riaño, secretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), y Joaquín Nieto, director de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en España.
Preguntado sobre cómo promover las alianzas público-privadas para el emprendimiento joven, Casado ha argumentado que son “los propios jóvenes y, con ello, la formación desde las primeras etapas de aprendizaje, el fomento de las vocaciones empresariales y la pérdida del miedo al fracaso lo que lleva al emprendimiento, todo esto con un importante componente estratégico: el compromiso de todos”. En concreto, el director general de CEOE Internacional ha querido resaltar la importancia de que existan más empresas, más grandes, más internacionales y con más jóvenes.
En esta línea, desde CEOE Internacional han destacado que el nexo de unión en las alianzas público-privadas “deben ser las organizaciones empresariales con criterios como la unidad, la responsabilidad y la representatividad”. Por ello, los empresarios están trabajando con las Ajes, las organizaciones empresariales de jóvenes, y, en CEOE, se ha creado la Comisión de Fomento del Espíritu Empresarial.
“Debemos transmitir con el ejemplo la cultura del esfuerzo, la competitividad, la innovación y la formación como claves del éxito de esta aventura que es ser empresarios desde los primeros momentos de la educación hasta la universidad”, ha señalado Casado. El secretario permanente de CEIB ha puesto en valor la importancia de la formación para el emprendimiento: “Un buen ejemplo de esto es la creación de una asignatura que nosotros desde CEAJE hemos impulsado: Aprender a Emprender”.
CEOE se ha constituido como uno de los agentes clave en el sector, liderando las iniciativas de promoción del emprendimiento juvenil e incorporándolo a la realidad empresarial de España. Para fomentar este emprendimiento juvenil, los empresarios españoles apuestan por reducir las trabas burocráticas y la presión contributiva, además de dotar a los jóvenes de herramientas y del conocimiento necesarios para poner en marcha un nuevo negocio.
El Informe Iberoamericano de Emprendimiento Juvenil es el primer estudio en su clase que establece los principales avances y desafíos del emprendimiento juvenil en la región. La investigación indica que las personas jóvenes iberoamericanas entre 24 y 35 años tienen una tasa de emprendimiento superior a la población adulta (con la excepción de Chile y Venezuela).
También recoge una alta predisposición juvenil hacia el emprendimiento, con un 72’6% de personas jóvenes entre 18 y 24 años que considera que el emprendimiento es una buena elección profesional. El propósito de emprender en los próximos tres años, sin embargo, baja hasta el 34’2% en la misma franja de edad.
La investigación hace especial énfasis en los distintos retos y dificultades que enfrentan los jóvenes emprendedores y emprendedoras de la región, entre los que se destacan la dificultad de acceso al crédito, la falta de integración de nuevas tecnologías y la innovación en las iniciativas emprendedoras, la desigualdad y los desafíos medioambientales.
La presentación de este informe se ha realizado con formato de ágora y de discusión participativa. Se han celebrado dos mesas redondas presididas por el director del Deusto Business School, Iñaqui Ortega, con el tema:” ¿Dónde estamos cuando hablamos de emprendimiento juvenil?”, y por Max Trejo, secretario general de OIJ, en la que se abordará la cuestión de “¿Hacia dónde vamos? dirección de la juventud en Iberoamérica con respecto a emprender”.
La elaboración de este documento ha contado con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), Microsoft, Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Deusto Business School, la Fundación Santillana y la Organización Internacional de Seguridad Social (OISS).
11 Noviembre 2018
Presentación del Informe "Iberoamérica en cifras" en la XIX Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas.
24 Septiembre 2018
"Toda Iberoamérica tiene potencial económico” Marco Augusto García Noriega, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF).
La Antigua Guatemala es la sede del XII Encuentro Empresarial Iberoamericano que se realizará el 14 y 15 de noviembre y es la antesala a la XXVI Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado. (leer más....)
7 Septiembre 2018
Reunión preparatoria del XII Encuentro Empresarial Iberoamericano
El ministro de Economía de Guatemala, Acislo Valladares, clausuró la jornada. (leer más....)
6 Septiembre 2018
CEIB, SEGIB y CACIF abordaron la contribución del sector privado a la Agenda 2030 y el empoderamiento de la mujer. (leer más....)
5 Septiembre 2018
CEIB, SEGIB y CACIF han iniciado hoy la cuenta atrás en la organización del XII Encuentro Empresarial Iberoamericano (leer más....)
31 Julio 2018
Roadshow de presentación del XII Encuentro Empresarial Iberoamericano en Latinoamérica
Representantes de CEIB, CACIF y del Gobierno de Guatemala, realizan un roadshow por Latinoamérica para presentar el XII Encuentro Empresarial Iberoamericano que se celebrará en el marco de la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno los días 14 y 15 de noviembre en la ciudad de Antigua en Guatemala.
Los actos de presentación del Encuentro ya se han realizado en Ecuador, Perú, Argentina y Chile y continuaran durante las próximas semanas en México y Colombia, entre otros países.
Por parte de CEIB han intervenido el Presidente, Antonio Malouf y su Secretario Permanente y también Director del Gabinete de Presidencia, Relaciones Internacionales e Institucionales de CEOE, Narciso Casado. Por parte del Gobierno de Guatemala se ha desplazado una delegación oficial compuesta por el Ministro de Economía, Acisclo Valladares Urruela; el Viceministro de Relaciones Exteriores, Jairo Estrada Barrios, y la Embajadora y Directora General de Relaciones Multilaterales y Económicas, Mónica Bolaños Pérez. Junto a ellos han acudido representando a CACIF, su Director ejecutivo, Roberto Ardón y su Director de Relaciones Internacionales, Carlos Bran.
Tanto en Argentina como en Chile, además de reuniones con las organizaciones empresariales Unión Industrial Argentina - UIA y la Confederación de la Producción y del Comercio - CPC respectivamente, la delegación ha mantenido encuentros con diversas autoridades e instituciones entre las que destacan el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser en Argentina y los Ministros de Economía y Relaciones Exteriores, José Ramón Valente y Roberto Ampuero, en Chile por citar algunos ejemplos
Las jornadas de presentación, cuyo objetivo es potenciar la participación empresarial en el encuentro, se centran en el cumplimiento de los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y en la mejora de los procesos comerciales tanto en el interior de Latinoamérica como en el mercado global.
Durante la celebración de esto eventos, además de valorar la situación actual de los países de la Región Latinoamericana, se trata de poner en valor las oportunidades económicas y comerciales que se pueden generar a través del XII Encuentro Empresarial Iberoamericano y la necesidad de colaboración entre los sectores público y privado.
En cuanto a la Agenda 2030, se informa sobre las posibilidades que ofrece a las empresas la consecución de los objetivos que figuran en ella y la importancia de su aplicación universal para mejorar los procesos productivos y evitar situaciones de desventaja competitiva.
Por otro lado, se hace hincapié en la importancia de continuar mejorando el entorno de negocios y la competitividad de las empresas a través de la eliminación de barreras que limitan el emprendimiento y el desarrollo empresarial, así como proponer proyectos y medidas que permitan aprovechar al máximo el potencial que ofrece la transformación digital a la economía y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Así mismo, también se resalta la necesidad de reforzar la cooperación, la integración regional y la inversión multilateral y el papel clave que tiene el sector empresarial para avanzar en estos ámbitos.
16 Julio 2018
CEIB participa en la conferencia CAF: "de presentación del XII Encuentro Empresarial Iberoamericano en Latinoamérica"
El Secretario Permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y Director de Gabinete de Presidencia, Relaciones Internacionales e Institucionales de CEOE, Narciso Casado Martín, intervino el 16 de julio en Casa de América en una conferencia de CAF (Corporación Andina de Fomento), bajo el lema “Infraestructura para la integración de América Latina”. Casado participó en la tercera sesión de la conferencia para hablar del impulso a las inversiones en infraestructura y logística. El acto estuvo organizado por CAF en colaboración con CEIB, el Ministerio de Economía y Empresa, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el ICEX y Casa de América.
Durante la jornada, intervinieron reconocidas autoridades de España y América Latina, los máximos responsables de instituciones financieras multilaterales y representantes de empresas y organizaciones empresariales. Inauguró la jornada la Secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva; y participaron en la conferencia el Director General de Casa de América, Santiago Miralles; el Presidente Ejecutivo de CAF, Luis Carranza; el Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Mauricio Cárdenas y la Ministra de Planificación del Desarrollo de Bolivia, Mariana Prado; entre otros. Clausuraron la jornada el Presidente del Directorio de CAF y Ministro de Planeamiento, Desarrollo y Gestión de Brasil, Esteves Colnago Junior y el Ministro de Fomento de España, José Luis Ábalos.
La Conferencia se compuso de tres sesiones, en las que se abordaron: “Infraestructura para la integración y su impacto en la productividad regional”, “Financiamiento de la infraestructura en sectores prioritarios” y “El impulso a las inversiones en infraestructura y logística”. El Director de CEOE, Narciso Casado, intervino en esta última sesión, junto al Viceministro de Economía de Paraguay, Humberto Colmán; el Presidente de Banco Central de Uruguay, Mario Bergara y la Consejera Delegada de ICEX España Exportación e Inversiones, María Peña.
El secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), Narciso Casado, intervino en la jornada para hablar del impulso a las inversiones y logística en América Latina. En este sentido, subrayó que la expansión y la modernización de las infraestructuras en Latinoamérica y El Caribe es prioritaria para mejorar la competitividad de las empresas e impulsar la economía de la región. De hecho, informó de que instituciones financieras multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento (CAF), así como los gobiernos de la región han realizado en los últimos años un notable esfuerzo para reducir la brecha que les separaba de la media de la OCDE.
Con respecto a la situación económica, Casado explicó que el empeño puesto en esta tarea no resultó en un incremento de las inversiones ni ha conseguido reducir el diferencial negativo de América Latina y El Caribe con respecto a los países más avanzados. “Tras el 2013, cuando la inversión pública y privada alcanzó su punto más elevado al situarse en el 3,49% del PIB regional, ésta ha vuelto a descender en los últimos años hasta situarse por debajo del 3% del PIB”, indicó. Por tanto, es una cifra muy alejada de la inversión equivalente al 6,2% del PIB regional, que equivaldría a una inversión anual de 340.000 millones de dólares estadounidenses.
En cuanto a las medidas a adoptar, el secretario permanente de CEIB, consideró que para revertir esta situación, como primer paso es esencial que se mejore la seguridad jurídica y la calidad institucional de los organismos implicados en la gestión de los proyectos, con el fin de gestionar mejor los recursos existentes y garantizar la selección de los proyectos que más beneficien a la sociedad. Casado explicó que todo ello implica una mayor continuidad y previsibilidad en la gestión de estas instituciones, así como la mejora de los procesos de selección y priorización de proyectos, la contratación y construcción de obras y la operación de las redes y servicios.
Asimismo, Narciso Casado puso de relieve la mayor implicación del capital privado, sin cuya concurrencia no será posible movilizar los recursos necesarios para acometer los grandes retos que afronta Latinoamérica y El Caribe en materia de infraestructuras. Para ello, se requerirá que las instituciones financieras desarrollen y promuevan líneas de proyectos financiables, a través de portales que permitan el acceso directo a la información de los proyectos y refuercen su papel como catalizadores de inversión privada, mediante garantías y modalidades de cofinanciación, así como a través de una comunicación más fluida con los actores privados.
Casado mencionó también que las instituciones financieras deben proveer información relevante que permita a los inversores privados evaluar si todos los proyectos cumplen todas las condiciones para ser financiados. Asimismo, habló de elaborar, en colaboración con los países, portales que contuviesen información relevante sobre los proyectos y desarrollasen una metodología que permitiese realizar un análisis de eficiencia económica entre los proyectos convencionales y las alianzas público-privadas, tanto en la fase de construcción como en etapas posteriores. Por último, “se deberían elaborar guías de evaluación que garantizasen el papel que deben desempeñar en la atracción de capitales privados”, sugirió.
Sobre CEIB, Narciso Casado destacó que el Consejo de Empresarios Iberoamericano puede contribuir a la mejora de la cantidad y calidad de las inversiones en infraestructuras. Formada por las organizaciones empresariales más representativas de Iberoamérica, CEIB tiene como objetivo defender los intereses empresariales y articular una voz potente y homogénea que llegue a todos los gobiernos e instituciones regionales, con respecto a todas aquellas políticas que influyan de manera directa en la competitividad de nuestras empresas. En este sentido, “si queremos que el sector privado empresarial desempeñe un papel esencial en el desarrollo de las infraestructuras, es necesario insistir en que haya más seguridad jurídica, mejor calidad de las instituciones, más transparencia en los procesos de decisión e Instrumentos y vehículos financieros que faciliten la captación de capitales privados”, señaló.
En referencia a la Agenda 2030, el director de CEOE, Narciso Casado informó de que con ocasión de la próxima Cumbre Iberoamericana en noviembre en Guatemala, CEIB tiene previsto organizar un Encuentro Empresarial Iberoamericano sobre la Agenda 2030, entre cuyos 17 objetivos de desarrollo sostenible, por lo menos 5 están relacionados con el desarrollo de las infraestructuras. De hecho, se hace referencia expresa al agua, a la energía, a las infraestructuras de transporte y a las ciudades inteligentes. Pero, según Casado, la importancia de la Agenda no sólo radica en constatar la importancia que tienen las infraestructuras, sino en el hecho de reconocer que su pleno desarrollo sólo será posible si las organismos internacionales y los gobiernos consiguen movilizar miles de millones de dólares de capital privado, lo que no será posible si no se cambia el modo de trabajo de las instituciones, se readaptan las regulaciones y se establece un marco adecuado de incentivos, que haga posible una mayor implicación del sector privado en el desarrollo y la gestión de infraestructuras.
26 Junio 2018
Foro Camino a la XXVI Cumbre Iberoamericana
Expansión, en colaboración con SEGIB, CEIB, Casa de América y Telefónica han celebrado el Foro “Camino a la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno” con motivo de la próxima celebración de la citada Cumbre los días 15 y 16 de noviembre en la ciudad de Antigua, Guatemala.
En el acto participaron Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), Juan Rosell, Presidente de Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Fernando Molina, Embajador de Guatemala en España y altos cargos de Telefónica, BBVA Research, Iberdola, MAPFRE, Ferrovial, la Fundación COTEC, Ontier y Kreab Worldwide.
Los temas tratados en el Foro giraron en torno a la contribución del sector privado a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la ONU y la transformación digital.
Durante la jornada, se enfatizó la necesidad de reforzar la cooperación y la integración regional a través de la colaboración entre empresas, organizaciones y administraciones públicas. Así pues, de cara a la próxima cumbre de Guatemala, se señaló al multilateralismo y de nuevo a la integración regional, como parte de la respuesta a muchas de las oportunidades y retos del siglo XXI. También se resaltó la unión de esfuerzos tanto por parte del gobierno como del sector privado para eliminar barreras y mejorar el entorno de negocios, la innovación, la educación y la formación para así aumentar la competitividad de las empresas.
Por su parte, Rebeca Grynspan, analizó la continua labor de las empresas españolas en la región en los últimos años y reflexionó sobre la oportunidad que supone la Cumbre Iberoamericana para que los Jefes de Estado conozcan las necesidades y recomendaciones del sector empresarial, el cual es clave en el desarrollo de América.
En esta línea, Juan Rosell, destacó el papel de CEIB como representante de los empresarios iberoamericanos en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno y su labor como organizador de diversas iniciativas que permiten reforzar relaciones empresariales, facilitar el intercambio de información, experiencias y buenas prácticas. Así mismo, se señaló a CEIB como canal idóneo para debatir, consensuar y transmitir a los gobiernos iberoamericanos, los planteamientos de los empresarios en diversos ámbitos que influyen en el desarrollo y en la competitividad de las empresas. En el acto, además, se subrayó que la digitalización debería ser una prioridad política debido a las oportunidades que se pueden generar. En cuanto a desarrollo sostenible e inclusión, las aportaciones del sector privado y la inversión en infraestructuras se consideraron piezas esenciales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo de la Agenda 2030 elaborada por la ONU.
8 Marzo 2018
S.M. EL REY, con los participantes en el II Foro Iberoamericano de la Mipyme (leer más)
7 Marzo 2018
II Foro Iberoamericano de la Mipyme
Se está celebrando en Madrid, en la Sede de CEOE, el II Foro Iberoamericano de la Mipyme. (leer más....)
23 Febrero 2018
II Foro Iberoamericano de la Mipyme
El Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) organizan el II Foro Iberoamericano de la Mipyme.
En la inauguración intervendrá Juan Rosell, presidente de Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), junto a Antonio Malouf, presidente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), y Rebeca Grynspan, secretaria general iberoamericana (SEGIB).
El evento se celebrará durante los días 7 y 8 de marzo en la sede de CEOE en Madrid. Durante el Foro tendrán lugar diversas sesiones de trabajo en las que se abordarán los siguientes temas:
Políticas públicas de fomento a las Mipymes Iberoamericanas
El impulso de las organizaciones empresariales al desarrollo de las Mipymes
Nuevos instrumentos de financiamiento para PYMES. Modelos públicos
Los nuevos actores de financiación: el rol del sector privado
Innovación y transformación productiva de las PYMES
La inclusión de las Mipymes en la 4ª Revolución Industrial
Aporte de las MIPYMES iberoamericanas a los ODS
Durante las sesiones de trabajo, alrededor de 50 expertos entre autoridades mipymes, presidentes y otros miembros de nuestras organizaciones empresariales iberoamericanas, representantes de organismos multilaterales (como BID, CAF, CEPAL, OCDE, OIE, o ASIET), representantes de empresas del sector financiero , y consejeros económicos y comerciales de las Embajadas de Latinoamérica en España, debatirán para alcanzar un escrito de conclusiones sobre los temas principales abordados en el programa, que se hará llegar posteriormente a los Ministerios de Industria de todos los países de la Región.
19 Octubre 2017
Juan Rosell, Rebeca Grynspan y Fernando García Casas se reúnen con el presidente ejecutivo del CAF, Luis Carranza.
2 Octubre 2017
Mensaje del Presidente de CEIB por el acontecimiento de Las Vegas
8 Septiembre 2017
Mensaje del Presidente de CEIB por el terremoto acontecido en México
29 Agosto 2017
Carta del Presidente de CEIB por la situación actual de Venezuela
29 Agosto 2017
Carta del Presidente de CEIB por los desastres naturales en Houston
19 Junio 2017
Antonio Malouf, nuevo presidente de CEIB.
Intervención de Antonio Malouf, nuevo presidente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos.
El nuevo presidente de CEIB y presidente de CACIF, Antonio Malouf, junto con el presidente de CEOE, Juan Rosell y el de la OIE, Erol Kiresepi, intervinieron en el acto de entrega de las conclusiones de la XXVIII Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas a la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor y a los grupos parlamentarios presentes en la sede de esta institución. Tras las palabras de agradecimiento de la presidenta del Congreso, se procedió a la presentación de la Declaración de Madrid y de la situación en Venezuela, en la que se acuerda mejorar la competitividad y fomentar el comercio y la inversión como motores de crecimiento en Iberoamérica.
27 Octubre 2016
Los presidentes de organizaciones empresariales iberoamericanas apoyan la paz en Colombia.
Agencia EFE
Los Presidentes de las Organizaciones Empresariales de Iberoamérica expresaron hoy su apoyo a la paz en Colombia, donde el Gobierno y distintos sectores sociales buscan un consenso para alcanzar un nuevo acuerdo con la guerrilla de las FARC.
Al término de la XXVII Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas, los participantes felicitaron y emitieron "un mensaje de apoyo a la sociedad colombiana en el proceso de paz" mediante una declaración difundida en Cartagena de Indias.
Además, los presidentes de las organizaciones empresariales se refirieron a la importancia del tema central de la XXV Cumbre Iberoamericana que se celebrará entre mañana y el sábado en esta ciudad, "Juventud, Emprendimiento y Educación",
En el documento, los líderes empresariales advirtieron que "la situación actual de los jóvenes en Iberoamérica no es alentadora".
"Se estima que uno de cada cinco jóvenes latinoamericanos entre 15 y 24 años no estudia ni trabaja, unos 20 millones, frente a 13,7 millones en el total de Europa. Algunos países tienen una tasa de pobreza juvenil superior al 50 %", señala la declaración.
Tras indicar que "algo más del 30 % de la población de Iberoamérica se encuentra en el rango de 15-29 años de edad", unos 108 millones sobre un total de "más de 1.800 millones de jóvenes en todo el mundo", considera que la región está "en un momento clave para posicionar a los jóvenes como actores estratégicos para la transformación social, económica, política y cultural".
Sobre la educación, coincidieron en que es "un eje clave del desarrollo" y apuntaron que "con más educación es posible mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales de los países".
En materia de emprendimiento valoraron como "fundamental" la "promoción de la iniciativa empresarial y del empleo independiente de los jóvenes" para que los jóvenes "no solo salgan de la escuela a buscar trabajo, sino también a crearlo".
"El emprendimiento es precisamente una de las variables clave para el crecimiento económico y debería reafirmarse el valor social de dicha condición", señalaron y abogaron " para que los Gobiernos adopten las medidas y políticas adecuadas para promover condiciones necesarias para emprendimientos innovadores, prósperos y sostenibles".
Hicieron un llamado a los jefes de Estado y de Gobierno para que con el apoyo de organismos internacionales como la Secretaría General Iberoamericana (Segib) y en consulta con gremios empleadores "diseñen e implementen las políticas públicas que fomenten el empleo juvenil, la educación de calidad, el emprendimiento y el clima de inversión para hacer realidad la Agenda de Desarrollo Sostenible".
También acordaron impulsar a través del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) el establecimiento de un "Observatorio Empresarial Iberoamericano" que se encargue del "seguimiento y monitoreo permanente sobre la situación económica, política, social y, especialmente laboral, de los países de origen de las organizaciones empresariales" de la región.
11 Octubre 2016
Por segunda vez, Colombia es sede de la Cumbre Iberoamericana y el Encuentro Empresarial será la antesala de la reunión de Jefes de Estado.
Desde 1994, Colombia no era sede de una cumbre iberoamericana. En 2016, el país recibirá empresarios y jefes de estado de al menos 22 naciones, en la XXV Cumbre Iberoamericana y la antesala a este evento, el XI Encuentro Empresarial Iberoamericano, en Cartagena (Colombia).
El Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, y el Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Rafael de la Cruz dieron la bienvenida a este evento en el que participarán líderes del sector privado y de Gobierno de países latinoamericanos e iberoamericanos (Andorra, España y Portugal).
“El tema principal es emprendimiento, juventud y educación y esperamos que sean 500 empresarios, de los cuales al día de hoy hay 405 inscritos (…) Hay una importante delegación de Colombia, Costa Rica, Chile, República Dominicana, Bolivia, Argentina. Vendrán, al menos 76 de España, 39 de México, o 16 de Guatemala por citar unos casos. Es una gran oportunidad para que los empresarios iberoamericanos se encuentren”, dijo Mac Master.
También será el escenario en el que el sector privado dará recomendaciones a los Jefes de Estado de los países que participarán sobre sus preocupaciones, entre ellas el contrabando.
Aparte del BID y la ANDI, la Secretaria Iberoamericana (SEGIB) y el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) son parte fundamental de este evento.
De acuerdo con De la Cruz el BID está involucrado porque “creemos en el desarrollo de Colombia, en su futuro y en el mayor crecimiento que va a haber en los próximos diez años y también en propiciar el diálogo entre el sector público y el sector privado”.
28 Septiembre 2016
Juan Rosell y Rebeca Grynspan presentaron el XI Encuentro Empresarial Iberoamericano en CEOE el Consejo de Empresarios Iberoamericanos, en representación de organizaciones patronales de 20 países
Se celebrará en el marco de la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno
Previamente, se desarrolló una reunión de trabajo de Juan Rosell, Rebeca Grynspan y el director de Relaciones Institucionales, Narciso Casado, con todos los embajadores latinoamericanos. En la misma se analizó el Acuerdo con la SEGIB y se abordaron los actos empresariales que se están desarrollando, organizados por CEIB, SEGIB y la patronal colombiana ANDI, con motivo de la organización del XI Encuentro Empresarial Iberoamericano.
Juan Rosell indicó que el encuentro cuenta con un lema fundamental, como es el de “Juventud, Emprendimiento y Educación” y que las conclusiones sobre estos y otros asuntos serán entregadas después a los Jefes de Estado y de Gobierno que se reúnen el 28 y 29 de octubre en la misma localidad colombiana antes citada.
En el capítulo de la educación, el presidente de CEOE señaló que debe ponerse en común lo que hacen y quienes conforman las Universidades de todo el ámbito latinoamericano que cuenta con más de 1000 universidades. También deben conocerse las necesidades de muchas de las empresas y de los autónomos para hacer un retrato robot de las empresas de la región. Muchas de estas son pymes y, al respecto, mencionó que en España hay solo 4.500 empresas por encima de 250 trabajadores y que representan el 40% del empleo.
Destacó también la importante labor realizada por el CEIB desde su reciente creación, calificándolo de Consejo ágil y eficaz, siempre apoyado por la Secretaría general iberoamericana, SEGIB y la Organización Internacional de Empleadores, OIE, lográndose desde entonces una cohesión fundamental entre las organizaciones empresariales que lo forman.
Por su parte, Rebeca Grynspan indicó que para el Foro Empresarial está prevista la presencia de más de 6 presidentes de Estado y de Gobierno y que la paz en Colombia podría duplicar la inversión extranjera y un aumento del PIB de 3 puntos. Se centró en destacar el papel de las alianzas público privadas y definir la educación como eje de desarrollo y empleabilidad juvenil.
Anunció que en el encuentro se analizaría un documento sobre casos con éxito empresarial en la región, elaborado por CEOE y la patronal colombiana ANDI y señaló el talento y la movilidad empresarial como aspectos esenciales para el desarrollo económico. Destacó también que entre 2004 y 2014, las exportaciones españolas a Iberoamérica crecieron un 235% mientras que las iberoamericanas a España, un 450%, aunque dijo que eran cifras pequeñas que debían aumentar.
El representante de la Oficina de Europa del Banco Interamericano del Desarrollo, BID, Ignacio Corlazzoli, subrayó la importancia de que el sector privado participe en la Cumbre e indicó que el BID presentara dos estudios en el foro empresarial. De un lado uno que identificará los obstáculos a inversiones en infraestructuras y otro sobre marco regulatorio e incentivos
El embajador de Colombia en España, Alberto Furmanski, explicó que con el Acuerdo de Paz en su país se pone fin a un doloroso proceso de 50 años y señaló que el futuro es esperanzador aun faltando cosas por hacer. Confió en que los inversores colaboren a la hora de crear riqueza y empleo y destacó los atractivos de Colombia para aquellos recalcando que su país ya cuenta con más de 400 empresas españolas en su territorio pero que espera muchas más.
El Encuentro Empresarial Iberoamericano precede a la Cumbre Iberoamericana y reúne a unos 300 empresarios entre los cuales se encuentran los líderes de las principales empresas iberoamericanas. El Encuentro aporta una perspectiva empresarial y económica de la región, y sirve como espacio natural para un diálogo al más alto nivel entre el sector privado y el político.
11 Agosto 2016
CEOE considera muy positivos los resultados de la reunión preparatoria del XI Encuentro Empresarial Iberoamericano.
Según destacó el director de Gabinete de Presidencia de CEOE y secretario técnico de CEIB, Narciso Casado Martín, durante la clausura de las jornadas.
Foto de Grupo
El director de Gabinete de Presidencia, Relaciones Internacionales e Institucionales de CEOE y secretario técnico de CEIB (Consejo de Empresarios Iberoamericanos), Narciso Casado Martín, valoró muy positivamente los resultados obtenidos en la reunión preparatoria del XI Encuentro Empresarial Iberoamericano, celebrada estos días en Cartagena de Indias. Clausuraron las jornadas, enmarcadas en la XXV Cumbre Iberoamericana, Narciso Casado Martín; el secretario para la Cooperación Iberoamericana de SEGIB (Secretaría General Iberoamericana), Salvador Arriola; y la vicepresidenta ejecutiva de ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia), Paola Buendía.
A lo largo de las dos jornadas de la Reunión, expertos de las cúpulas empresariales iberoamericanas, representantes de empresas e instituciones multilaterales que operan en la región, intercambiaron buenas prácticas y expusieron vías de mejora para los problemas socio laborales detectados en los países iberoamericanos en temas de educación, emprendimiento y juventud.
El evento estuvo dividido en tres bloques de discusión. El primero de ellos trató sobre las amenazas y desafíos a los que se enfrenta la juventud iberoamericana y estuvo presentado y moderado por el secretario general del Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), Max Trejo. Durante esta primera parte, se debatió sobre el acceso a los mercados de trabajo y globalización, el apoyo del sector privado al impulso juvenil o el rol de la juventud en el desarrollo regional, entre otras cuestiones.
El segundo bloque contó con una sesión sobre educación para el futuro, moderada por Carolina González, especialista de la Unidad de Mercados Laborales y Seguridad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y otra sobre el rol de las universidades y el sector privado, presentada por Kate Eklin, analista de la Red de Mercados Emergentes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Finalmente, en el tercer y último bloque los ponentes hablaron sobre innovación como base del emprendimiento en una sesión conducida por Sebastián Rovira, oficial de Asuntos Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y sobre financiación al emprendimiento en la sesión moderada por Juan Elorza, director de Desarrollo Productivo y Financiero del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Conclusiones
En la clausura, Narciso Casado ha mostrado la satisfacción de CEOE y CEIB por los resultados de estas jornadas, que "sin duda han sido de gran utilidad para los trabajos preparatorios del XI encuentro Empresarial Iberoamericano de Octubre”. Según sus palabras "Nos llevamos una importante información que sabremos trasladar a todas nuestras organizaciones empresariales en la región y a las de nuestros respectivos países”.
Ha destacado que se trata de la primera vez que celebramos una reunión preparatoria de la Cumbre Iberoamericana en la que se ha contado con un alto nivel de participación de expertos e instituciones.
Tanto Narciso Casado como Salvador Arriola (SEGIB) y Paola Buendía (ANDI) han coincidido en recalcar la importancia de dar continuidad y seguimiento a iniciativas como la Reunión de Expertos de Cartagena.
24 Febrero 2016
SEGIB y el Consejo de Empresarios Iberoamericanos, en representación de organizaciones patronales de 20 países, firman un convenio de apoyo a las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno.
El primer convenio entre la SEGIB y las 22 organizaciones empresariales más importantes de Latinoamérica, España y Portugal, reunidas en el Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, apoyará la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.
La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) sentaron las bases para la organización de las actividades económicas y empresariales en torno a las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno. En particular, se trata del Encuentro Empresarial Iberoamericano que precede la Cumbre, y que reúne a los principales líderes empresariales, organismos y autoridades iberoamericanos junto a unas 300 empresas de la región.
La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) sentaron las bases para la organización de las actividades económicas y empresariales en torno a las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno. En particular, se trata del Encuentro Empresarial Iberoamericano que precede la Cumbre, y que reúne a los principales líderes empresariales, organismos y autoridades iberoamericanos junto a unas 300 empresas de la región.
Para fomentar la sintonía entre la actividad empresarial y los retos de desarrollo, el convenio también prevé un Encuentro de Interlocutores Sociales, en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas. El encuentro tiene el compromiso de colaborar con los procesos de desarrollo económico y social de los países iberoamericanos.
“Con este convenio fortalecemos la interlocución permanente entre la SEGIB y las organizaciones empresariales, para generar acciones concretas que nos sirven a todos”, dijo la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan.
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Juan Rosell, que ostenta la Secretaría Técnica Permanente del CEIB, dijo que “Este convenio representa para nosotros la oportunidad de trabajar también en los períodos entre Cumbres con SEGIB, para contribuir, desde las organizaciones empresariales, al desarrollo económico de la región”.
Red de patronales
El CEIB está formado por las 22 organizaciones empresariales más representativas de América Latina, España y Portugal, pertenecientes a la Organización Internacional de Empleadores (OIE), en cuyo seno surge esta institución.
La Presidencia pro-témpore del CEIB es rotativa entre los presidentes de las organizaciones empresariales, y corresponde a la cúpula del país anfitrión de la Cumbre Iberoamericana. Desde el 1 de enero de 2016, dicha presidencia corresponde a la cúpula empresarial colombiana, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). El presidente de ANDI, Bruce Mac Master, ratificó el convenio desde Colombia.
La Secretaría Técnica Permanente de CEIB la ostenta la Confederación Española de Organizaciones Empresariales-CEOE.
Las organizaciones miembro del Consejo de Empresarios Iberoamericanos son: Argentina – UIA, Bolivia – CEPB, Brasil – CNI, Chile – CPC, Colombia – ANDI, Costa Rica – UCC, Ecuador – CIP, El Salvador – ANEP, Paraguay – FEPRINCO, Perú – CONFIEP, México - CONCAMIN – COPARMEX, Nicaragua – COSEP, Panamá – CONEP, Honduras – COHEP, Uruguay - CIU – CNCS, Guatemala – CACIF, República Dominicana – COPARDOM, Venezuela – FEDECAMARAS, España – CEOE, Portugal – CIP.
.